La verguenza de la guerra de la Triple Alianza

Publicado por blak, Marzo 04, 2012, 07:37:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

abogadokayakista

#25
Norberto de la Riestra:
 (n. San Antonio de Areco, abril de 1820 –  Buenos Aires, julio de 1879), financista y economista argentino, ministro de Hacienda en la segunda mitad del siglo XIX. Director del Banco Hipotecario de la Nación Argentina y director del Banco de Londres y Río de la Plata.
Este no ha perdido el tiempo a su regreso a Buenos Aires, después de varios años de estadía y aprendizaje financiero en Londres. A su "inteligencia" se debe el proyecto de ley por el que la provincia de Buenos Aires entrega su Banco a una compañía particular, durante 25 años, con facultad de emitir billetes pagaderos a la vista, con curso legal en toda la Nación,  privatizando así la emisión de moneda.
"Casualmente", en ese verano de 1862, se anunció en Londres la formación de una empresa bancaria: "London, Buenos Aires and River Plate Bank Límited" (*), con capital de 500.000 libras, designándose, también casualmente, director residente en Buenos Aires a Norberto de la Riestra, dada su experiencia y sus relaciones sociales y políticas.
Y como corolario de las "casualidades",el Congreso del gobierno mitrista sanciona una ley por la cual la deuda externa de la provincia de Buenos Aires, derivada del empréstito Baring, pasa a considerarse responsabilidad de la República Argentina.
Luego, De la Riestra es el hombre ideal para gestionar el nuevo empréstito que permitirá liquidar a los "blancos" uruguayos y arrasar al Paraguay.
Autorizado, como vimos, por el Congreso para contratar un empréstito de 12.000.000 de pesos fuertes, De la Riestra viaja a Londres y se contacta con Lord David Robertson, "lugarteniente de la Reina Victoria''. Si el gobierno de Mitre no hubiera sido vista con buenos ojos, Mr. Robertson no habría metido sus libras en bonos argentinos, ya que el Lord suscribió, personalmente, 50.000 libras.
El empréstito se pacta con Baring Brothers, por 2.500.000 libras, con 6% de interés y 2,5% de amortización anual, a concretarse en dos series, la primera en 1866 y la segunda, en 1868.
Como es obvio, los títulos no se colocaron a su valor nominal: la primera serie, 518.000 libras, se coloca al 75% y la restante, 1.982.000 libras, al 72,5%, lo que reduce el importe a recibir a 1.819.100 libras. Esta cifra, a su vez, disminuye porque se descuentan los "Gastos de colocación y transmisión" por 68.817 libras y los gastos del comisionado, otras 14.580 libras que llevan el importe a un neto de 1.735.703 libras, es decir...el 69% del endeudamiento contraído. Andrés Regalsky sostiene que la operación se ha concertado "en condiciones onerosas"

abogadokayakista

#26
William Ewart Gladstone (Liverpool, 29 de diciembre de 1809 – Hawarden, 19 de mayo de 1898)
El primer ministro
político liberal  británico. Primer Ministro del Reino Unido en 4 ocasiones: de 1868 a 1874, de 1880 a 1885, en 1886, y de 1892 a 1894. Estadista célebre de la época victoriana, rival de Disraeli. Winston Churchill lo citaba como inspirador suyo.
Vicente Cutolo señala que, "debido a su prestigio personal y a su amistad con el primer ministro Gladstone, De la Riestra obtiene el crédito de Baring, que según los ingleses, se lo concedían a él y no a su país". Aún así, y pese a existir un gravísimo "riesgo país", ya que se financiaba una guerra, Gran Bretaña ya poseía la tercera parte de la deuda Argentina.
De la Riestra aprovecha, asimismo, su viaje, para otros menesteres: se ocupa "de la compra de armamentos Krupp con fondos del empréstito" y "evita la quiebra del Ferrocarril Central Argentino suscribiendo acciones a nombre de su crédito personal".

En su despedida de Londres en 1869, le fue obsequiado un pergamino firmado por las más altas personalidades inglesas. La prensa y los accionistas británicos le obsequiaron, una estatua de plata del ministro Canning (**), una verdadera joya, que los herederos de De la Riestra donaron al ministerio de Hacienda en 1907 y que se encuentra actualmente en la Sala de Situación del quinto piso del Ministerio de Economía de la Nación.
El financista inglés Lord Robertson le ofrece una colección de joyas que De la Riestra rehúsa, aceptando sólo un pequeño cofre de oro, ornado con un magnífico topacio en la tapa, similar a los de la corona de Escocia.

Aquí se da el hecho inusual de que los prestamistas rinden homenaje al gestor demandante de la operación financiera, reconociendo no solo la confianza que inspira su intervención, mayor que la del país, sino también las condiciones pactadas.
Mientras De la Riestra recibe estos homenajes, las fuerzas militares de la Triple Alianza, con el préstamo logrado, arrasan al Paraguay, destruyendo el único modelo de crecimiento autárquico que existía por entonces, en América Latina.
Después de cinco años de lucha, la guerra llega a su fin: de 1.300.000 habitantes, quedan en el Paraguay solamente 350.000 personas, en su mayoría ancianos, mujeres y criaturas.
La exterminación de un modelo económico "peligroso", y el aniquilamiento de un pueblo hermano,  ha quedado como una de las páginas más tristes y dolorosas de la historia latinoamericana.
Fuente: 2003. Norberto Galasso en "De la Banca Baring al FMI" Páginas 47 a 50. Capítulo II, "Mitre y la financiación de un genocidio, 1862-1880". Ediciones Colihue.

(*) "El Banco del Río de la Plata fué inscrito el 27 de septiembre de 1862 en cumplimiento de las leyes bancarias por acciones de 1857 y 1858 como compañia limitada por acciones bajo la razón de The London Buenos Aires and River Plate Bank Limited, nombre que fué cambiado por el de "The London and River Plate Bank Limited" con la sanción de una resolución especial y la aprobación del Departamento de Comercio en el año 1865". Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Archivo legal Banco de Londres i Río de la Plata.

abogadokayakista

#27
Que pensaba Juan Bautista Alberdi?

Juan Bautista Alberdi, en réplica a los círculos adictos a Mitre, quienes lo calificaron de traidor, por haber publicado una serie de escritos en los cuales condenó enérgicamente la decisión de Mitre de lanzar la "Guerra contra el Paraguay", dijo:

"No intento afear lo que hizo el general Mitre en la batalla de Caseros. Le recuerdo solamente que él, que ha peleado con la escarapela oriental, bajo la bandera oriental y se ha alineado con los soldados de Brasil, contra el Gobierno de su país, no es llamado a condenar a quien, como yo, no ha tomado escarapela, ni espada, ni bandera de otro país para hacer oposición a mi Gobierno".
Juan Bautista Alberdi.

Fuente: 1969: Ricardo Luis Molinari y otros en "Guerra de la Triple Alianza III". Capítulo de la Colección "Crónica Histórica Argentina". Tomo 4. Página 199. Editorial Codex. Buenos Aires.

RAB

#28
abogadokayakista si lees desde el principio el thread vas a ver qué opino del uso político de la historia y también sobre las opiniones de Alberdi (al que por otra parte respeto muchísimo) que hizo de la guerra una causa contra su Némesis, Mitre.

abogadokayakista

#29
rebien RAB, no era para polemizar, porque indudablemente sos un  amante de la historia, era mas para mi, para poder ordenar mi comprension y ser ayudado hasta por quien piensa distinto muchas gracias RAB

donquijote

#30
Muy buenos posts.
Saludos.

abogadokayakista

#31
son solo referencias de internet con posiciones historicistas con las que estoy de acuerdo. Agradecido estoy yo con el alto nivel de respeto y amabilidad entre foristas, salvo algun caso aislado que contrasta con el alto nivel de educacion de la generalidad de los foristas.  honesta y humildemente, ha sido esa guerra  una verguenza; contra latinoamericanos con los que compartimos un destino continental, y otra gran verguenza fue la otra gran guerra, la que se llevo contra las etnias y clases que la oligarquia porteña y de las ciudades "madres" eligieron para el sacrificio.

juan manuel escobar

#32
Esa guerra fue bancada por soldados de la provincia de Bs As, los del litoral eran reacios a luchar contra los paraguayos, las unidades que mas combatieron fueron de Bs As.

abogadokayakista

#33
Cita de: "juan manuel escobar"Esa guerra fue bancada por soldados de la provincia de Bs As, los del litoral eran reacios a luchar contra los paraguayos, las unidades que mas combatieron fueron de Bs As.
muy cierto juan manuel.no nos olvidemos las sublevaciones de varela, de las tropas riojanas-puntanas y las de los contingentes tucumanos-santiagueños, tan numerosos que los porteños no osaron reprimirlas.
Los paraguayos se referian a las tropas argentinas como los porteños.

RAB

#34
CitarEsa guerra fue bancada por soldados de la provincia de Bs As

Santa Fe fue una gran aportante de tropas para combatir en Paraguay. Del Litoral los que no enviaron contingentes significativos fueron Corrientes y Entre Ríos.

Marc Cardeaux .308W

#35
Lastima que no se reconozcan los actos de heroismo que si hubieron en esa guerra, como reconocimiento a los que mostraron coraje, más alla de lo injusto que pudo haber sido o no la guerra en sí.

Nos matamos con citas históricas, tomamos parte de uno y otro bando, pero nos olvidamos del ser humano común y corriente, del argentino que enrolado, por como fuese, peleó con honor y dignidad.

Muy buenos comentarios, aunque algunos no los comparta.

Sdos, Marc

el bocha

#36
Con permiso, recomiendo fervientemente la obra del historiador brasileño Francisco Doratioto,"Maldita Guerra".
En esta obra, derriba varios mitos muy vigentes en nuestro país, como que Paraguay era un país industrializado, o que Inglaterra motorizo el conflicto.
Les dejo un reportaje a Doratioto

http://www.lanacion.com.ar/976408-franc ... perialismo

entrerios

#37
Entre Rios si tuvo una interesante participacion. Urquiza previo a la guerra, "casualmente" vendió sus caballadas al Mariscal López, y posteriormente cuando el gobierno de Buenos Aires le pidío ayuda, respondió pidiendo fondos para reponer las caballadas, ya que en ese momento carecía de medios para comprarlas.
Un verdadero político argentino!!!!

En otro orden, siempre me llamo la atencion de los estrategas que participaron en Curupayty, entre ello un baron austríaco que fué quien diseño las fortificaciones.
Simultaneamente Francia, había manejado las cosas para imponer a Maximiliano de Austria en Mexico, quien era nada mas que el hermano del emperador austríaco. López durante el gobierno de su padre viajó a París para comprar armamentos, cosa que hizo, y se me ocurre que los franceses le habrán pegado una buena calentada de cabeza, sobre las posibilidades de crear un gran imperio en el centro de Sudamerica, entre otras cosas para extender su influencia. Reconozco que nunca leí nada sobre esto que menciono, pero conociendo los movimientos políticos europeos del siglo XIX, lo considero como una opción mas que posible.
Saludos

Marc Cardeaux .308W

#38
Cita de: "abogadokayakista"son solo referencias de internet con posiciones historicistas con las que estoy de acuerdo. Agradecido estoy yo con el alto nivel de respeto y amabilidad entre foristas, salvo algun caso aislado que contrasta con el alto nivel de educacion de la generalidad de los foristas.  honesta y humildemente, ha sido esa guerra  una verguenza; contra latinoamericanos con los que compartimos un destino continental, y otra gran verguenza fue la otra gran guerra, la que se llevo contra las etnias y clases que la oligarquia porteña y de las ciudades "madres" eligieron para el sacrificio.

Es cierto lo que decís, son solo citas extraídas de internet sin nungún rigor cientifico-histórico, es pura propaganda política, creo que deberías informarte más y ser menos agresivo, a lo que llamás oligarquía porteña y de las ciudades "madres", en forma despectiva. Por lo visto estás del lado del revisionismo histórico, que se realiza con medias verdades y muchas mentiras y mayor mala intención.

No comparto en lo más mínimo tu punto de vista. No fue una guerra querida y deseada por la mayoría de la sociedad culta Argentina, pero no hablemos de deshonor, hay un abismo con eso.

Mike

#39
Cita de: "donquijote"Nuestras armas fueron auspiciadas por la banca de Rothschild.

No estoy para nada de acuerdo. No existe evidencia de que Inglaterra se viera interesada en provocar el conflicto, antes que eso,intento mediar para evitar la guerra.
Esta guerra esta llena de mitos, como el de que Paraguay estaba en un estado de desarrollo industrial avanzado. o de que Inglaterra se sentía amenazada por el inexistente comercio exterior paraguayo.
Quién fogoneo el conflicto fue el imperio de Brasil, que veía amenazada las comuicaciones con la Amazonia debido al expansionismo paraguayo.
Recomiendo ver la obra del historiador brasileño Francisco Doratioto, "Maldita Guerra", donde derriba uno a uno estos mitos y ofrece una visión del conflicto sumamente equilibrada

Aca dejo un link a un reprtaje a Doratioto

http://www.lanacion.com.ar/976408-franc ... perialismo

Marc Cardeaux .308W

#40
Cita de: "Mike"
Cita de: "donquijote"Nuestras armas fueron auspiciadas por la banca de Rothschild.

No estoy para nada de acuerdo. No existe evidencia de que Inglaterra se viera interesada en provocar el conflicto, antes que eso,intento mediar para evitar la guerra.
Esta guerra esta llena de mitos, como el de que Paraguay estaba en un estado de desarrollo industrial avanzado. o de que Inglaterra se sentía amenazada por el inexistente comercio exterior paraguayo.
Quién fogoneo el conflicto fue el imperio de Brasil, que veía amenazada las comuicaciones con la Amazonia debido al expansionismo paraguayo.
Recomiendo ver la obra del historiador brasileño Francisco Doratioto, "Maldita Guerra", donde derriba uno a uno estos mitos y ofrece una visión del conflicto sumamente equilibrada

Aca dejo un link a un reprtaje a Doratioto

http://www.lanacion.com.ar/976408-franc ... perialismo

Muy cierto lo que Ud. menciona, no busquemos culpables externos (llámese viejo mundo) para justificar los errores históricos nuestros (incluyo a Brasil), esta guerra le convenía más al Imperio del Brasil que a nosotros para imponer una egemonía política y económica sobre la hidrovía Paraná-Paraguay y asegurar el acceso a la amazonia, nos arrastra a esa guerra como sus aliados para asegurarse que no le daríamos la espalda y nos aliaríamos con Paraguay, ya que su poderío bélico no le hubiese permitido abrir dos frentes.
No nos olvidemos que Brasil es heredero de la diplomacia del reino de Portugal, muy hábiles negociadores para mantener un estado pequeño en pié frente otros grandes Europeos.
Muchas falacias se han escrito sobre esta guerra, pero la razón última de tan grande acto de irresponsabilidad se la debemos a nuestra débil política exterior que sucumbe frente a las imposiciones del Brasil, de hecho el rédito territorial y de ver reducido a escombros a una nación que hubiese podido hacerle frente lo obtiene Brasil.
Muy distinta hubiese sido la cosa si Argentina no se ebarca en esa aventura, Paraguay sostuvo una guerra contra dos naciones durante años, sin nuestra intervención rasil no hubiese podido asegurar el éxito de sus mal instruídas y pertrechadas tropas.
Algunas falacias: Paraguay nación industrializada, no más que Argentina y Brasil en aquella época, si vamos a la historia nosotros tuvimos fabricación de armamento antes que ellos,. Cultura y educación, solo en un reducido círculo próximo al poder, una sociedad muy disgregada.
Lo cierto es que en manos del dictador que los gobernaba tenían sed de expandirse territorialmente, y por la geografía y las barreras naturales esa expansión solo podía darse hacia Brasil (Amazonia).
Saludos, Marc

Mike

#41
Es que la atención de la diplomacia brasileña estaba centrada en Argentina, durante el largo periodo rosista. Temían que Río Grande do Sul se escindiera para unirse a la Confederación rosista. Caído Rosas, toda su atención deriva hacia Paraguay.
Tengamos en cuenta que nosotros no fuimos un estado unificado hasta 1880, con Roca, de modo tal que estabamos en un estado de extrema debilidad.
El gran ganador del conflicto fue Brasil, aunque las fronteras fueron modificadas en nuestro favor.

betotoay

GLORIA A TODOS LOS CAIDOS EN ESPECIAL A LOS DE MI REGIMIENTO 6 DE LINEA, ACTUAL REGIMIENTO DE INFANTERIA MECANIZADO 6 "GRL VIAMONTE"

josepad1958

#43
Cita de: RAB en Marzo 04, 2012, 08:29:25 PM
López hizo con Paraguay lo mismo que Hitler con Alemania: una vez que era evidente que no había posibilidades de ganar la guerra no se hizo problema en hacer arrasar a su país. Es más, en los últimos días de su corrida hacia el norte hacía responsables a sus conciudadanos de no haber sabido respaldarlo.

Los chicos-soldados, la enorme tasa de bajas que prácticamente despobló a Paraguay, todo es achacable a López y no a los que lo vencieron.
Claro que leemos lo contrario porque como todo en este país, la guerra se usó para fines de política interna, especialmente por los antimitristas primero y por todos los nacionalistas después de 1918 en adelante.

Mi consejo, es el de siempre. No sirve leer la historia manoseada por interés político. Hay que leer historia de historiadores, y lamentablemente esos en nuestro país no son los que tienen los textos más leídos.

Entre otras cosas, hay que tener en cuenta que la Argentina se retiró del conflicto con la caída de Asunción. La etapa final, que termina con la muerte de López en Cerro Corá fue toda a cuenta de Brasil.  También hay que tener en cuenta que para la Argentina la guerra empieza con el desembarco de tropas paraguayas en corrientes, y el hundimiento de varios barcos de bandera nacional.


RAB creo que measte fuera de tarro

La HISTORIA de este país fué por lo menos hasta las ultiumas décadas LA HISTORIA DE MITRE Y SARMIENTO y no hay nada más...

Y justamente de los "relatos"de dichas historias no solo surgen "entrelineas "la aberracion y entreguismo latinoamericano" de dicho conflicto. Surge claramente en los relatos de sus epicos encuentros de dichos proceres y escritores Argentinos.

Que el gobernante de ese momento del Paraguay haya actuado de la forma que actuo, no disculpa la conducta hegemonica, expansionista avara ANTES, DURANTE Y DESPUES de la guerra de la triple alianza, vaciando no solo de hombres al Paraguay, sino de territorios y bienes materiales.

Eso fue producto al menos para en Argentina de politicas UNITARIAS y CENTRALISTAS, te guste o no... Todo esto que afirmo surge de la HISTORIA MITRISTA, apoyada luego de Sarmento y compania.

Y no te digo si lees a autores "revisionistas", "nacionalistas" que vinieron luego...y que fueron objeto de poca y casi ninguna influencia en nuestra cultura.

Mucho menos con autores ïzquierdistas"o como se llaman ellos actualmente "progresistas" que son de cunio reciente y salvo algunos mentes fanaticas quieren o pretenden creer el "nuevo relato"que intentan los K de nuestra Historia.

Lo que paso y fue...pasó mal que nos pese los jodimos a nuestros hermanos Paraguayos para ganacia economica y Poder Politico de los Brasilenios y Portenios de entonces.

josepad1958

Cita de: Marc Cardeaux .308W en Abril 02, 2012, 10:39:37 PM
Lastima que no se reconozcan los actos de heroismo que si hubieron en esa guerra, como reconocimiento a los que mostraron coraje, más alla de lo injusto que pudo haber sido o no la guerra en sí.

Nos matamos con citas históricas, tomamos parte de uno y otro bando, pero nos olvidamos del ser humano común y corriente, del argentino que enrolado, por como fuese, peleó con honor y dignidad.

Muy buenos comentarios, aunque algunos no los comparta.

Sdos, Marc


Marc jamas se puso en duda el heroísmo, coraje y dolor que compartieron quienes combatieron en ella.

Es más este reconocimiento esta ( o estaba) dado o instalado hasta en las clases populares de nuestra tierra, no se si recuerdas que hasta fines de la decada del ochenta habia una serie de tira de revista (creo que en el Tony o en DÁrtagnan) creo que se llamaba Cabo Savino, que se referia justamente a este conflicto, y las peripecias, coraje y sufrimientos en ella sufrido por nuestras tropas Nacionales. Era si se quiere un homenaje a estos heroes nacionales.

Lo que esta en duda es la Legalidad, la Justica y la Racionalidad de este conflicto que nos envolvieron oportunamente ciertos "personajes"o personaeros de nuestra Historia.


RAB

Cita de: josepad1958RAB creo que measte fuera de tarro

Te agradezco el consejo. Entre otros laburos, llevo 20 años siendo docente universitario de Historia. Y tengo claro que hay mucho más historiador de calidad disponible que Mitre. (Sarmiento no escribió historia, para tu información).

Acá habría que hacer una disquisición sobre fuentes historiográficas, fuentes documetales, revisionismos, uso político de la historia, etc, pero sinceramente tu aporte demuestra que no amerita.


pardo ernesto cesar

Buenas a todos... . Buenos Aires se devora al pais, y la banca Rostchild, (hoy sus descendientes) se devora a Buenos Aires y ese orden es el que resoetan en la capital argentina, nos guste o no. San Martin ya lo vivio en carne propia, o por ejemplo y para no abundar, Uruguay.
B. Aires maneja esta tierras con sangre de la nacion (mal llamado interior) y con con sus recursos. Y con sus muertos tambien.
Atte, Ernesto Cesar Pardo
PD: Soy nacido y criado en Bs. Aires.

blak

#47
Una de las consecuencias más funestas del final de la guerra fué la llegada de la fiebre amarilla a territorio argentino, primero a la Ciudad de Corrientes y luego a Buenos Aires. Si bien la fiebre ya habia azotado a Buenos Aires en otras oportunidades anteriores nunca lo habia hecho con tanta virulencia.

El año 1871 se inició con malas señales para Buenos Aires. Las crónicas registran dos o tres casos de fiebre amarilla. Como suele ocurrir en estas situaciones los dirigentes no le dieron la debida importancia. Pensaron que era un episodio menor. Un mes después la peste estaba en la calle y a fines de febrero la cifra de muertos superaba el número de trescientos. La tragedia está desatada pero lo peor aún no ha llegado. Las advertencias de los doctores Montes de Oca y Wilde no fueron tenidas en cuenta.

Se dice que los portadores de la peste fueron los soldados que llegaron desde el Paraguay. En los esteros y bañados guaraníes las nubes de mosquitos hacían su trabajo. Un periodista escribió que los paraguayos se vengaron de su derrota a través del contagio de la fiebre amarilla. Exagerado o no, lo sucedido fue muy parecido a una venganza.

Lo más triste de todo es que la clase dirigente porteña disponía objetivamente de la información necesaria para prevenir lo peor. No era la primera vez que Buenos Aires soportaba una peste. Muchos suponían que la ciudad estaba inmunizada, que por un misterioso conjuro de circunstancias los porteños se liberarían de lo peor. La realidad se encargó de demostrarles lo equivocado que estaban

Las señales era precisas, evidente, pero en estos temas ya se sabe que no hay peor ciego que el que no quiere ver. La ciudad de Corrientes entonces tenía once mil habitantes. La peste mató dos mil personas, casi el veinte por ciento de la población. Los soldados que regresaban de Paraguay se detenían en dos estaciones: Corrientes y Buenos Aires. Este itinerario lo conocía todo el mundo, incluido el virus de la peste.

Según el censo nacional de 1869 la ciudad de Buenos Aires tenía alrededor de 180.000 habitantes. La mitad de la población era extranjera. Predominaban los italianos y los españoles, en la mayoría de los casos hacinados en conventillos donde las condiciones sanitarias eran deplorables. Según las descripciones de la época las calles de la ciudad eran una calamidad. Aguas servidas, pantanos, perros y caballos muertos que durante días se podrían bajo los rayos del sol. En la llamada Reina del Plata no había servicios sanitarios, ni sistema de cloacas ni condiciones mínimas de higiene. Los saladeros eran focos infecciosos que se los dejaba sobrevivir invocando razones económicas. Ya para entonces el célebre Riachuelo era una cloaca infecta que los gobiernos prometían erradicar en breve.

Digamos que la ciudad estaba preparada para recibir la peste. El intendente de entonces era don Narciso Martínez de Hoz. El caballero estaba preocupado por organizar los corsos de carnaval. Toda Buenos Aires estaba movilizada detrás de la fiesta del Dios Momo. Negros y mulatos, gringos y criollos, ricos y pobres se preparaban para divertirse de lo lindo, sin sospechar que lo que se avecinaba no era la comedia sino la tragedia, no era la fiesta sino la muerte.

Recién en febrero las autoridades se dieron cuenta que la cosa venía en serio. Ya era tarde. Más que prevenir ahora había que lidiar con los efectos de la peste y había que lidiar con recursos escasos, con hospitales mal acondicionados, servicios fúnebres deficientes y planteles profesionales escasos y poco preparados para atender el flagelo.

Si en febrero el número de muertos se mide por mes, en marzo empieza a medirse al principio por semana y después por día. El mes se inicia con cuarenta muertos diarios. Las grandes tragedias suelen poner en evidencia las mejores y peores virtudes de la condición humana, los lados más oscuros y sórdidos y los perfiles mas luminosos y valientes. Buenos Aires no es la excepción.

En principio la tragedia se extiende por toda la ciudad. El virus no respeta ni a pobres ni a ricos aunque claro está, los que mueren como moscas son los gringos de los conventillos y los negros residentes en San Telmo, Monserrat y las calles Larga y la Piedad. Para eso días las familias millonarias que entonces residían en el sur de la ciudad comienzan a trasladarse hacia el barrio norte, abandonando sus casas residenciales. También en esas jornadas se habilita lo que luego se conocerá como el cementerio de Chacarita.

Se considera que un tercio de la población de Buenos Aires abandonó la ciudad. Otros no pudieron hacerlo o no quisieron sumarse a la desbandada. Fueron los héroes, los valientes y también los mártires. A la tragedia del virus se sumó la labor canalla de los delincuentes que se dedicaron a la rapiña. Lo dicho: lo peor y lo mejor de la sociedad sale a la superficie en estos casos.

El 13 de marzo es una fecha importante. Desde el diario de los Varela se convoca a una asamblea popular para luchar contra la fiebre amarilla. El poeta Evaristo Carriego es uno de los periodistas que con más entusiasmo defiende esa posición. Es día en la plaza de la Victoria -hoy Plaza de Mayo- numerosos vecinos se reúnen para constituir la célebre Comisión Popular.

El presidente electo será Roque José Pérez, gran maestro de la masonería local. Colaboran con él entre otros Héctor Varela. Adolfo Argerich, Carlos Guido y Spano, el sacerdote irlandés Patricio Dillón y Adolfo Alsina. Todos estos hombres se jugaron la vida luchando contra la peste. Roque Pérez, Argerich y Dillón murieron brindando solidaridad y afecto a los enfermos.

Un dato curioso: la masonería y la iglesia católica, rivales feroces en aquellos años, fueron las instituciones que dieron el testimonio más heroico. Sesenta sacerdotes murieron en esos meses. También perdieron la vida los médicos más arrojados: Adolfo Argerich y Francisco Muñiz entre otros. Carlos Guido y Spano, hijo del general Tomás Guido, poeta y político, hombre valiente y generoso sobrevivió a la peste. En un Buenos Aires desolada y oscura, Guido y Spano recorría los cementerios para controlar que en las fosas donde arrojaban los cadáveres no hubiera personas con vida. Valiente hasta la temeridad, fue uno de los héroes de la gesta de luchar contra la peste sin ninguna garantía a cambio.

Haya un cuadro pintado por Juan Manuel Blanes pintor uruguayo residente en Buenos Aires que dejó escrito con el lenguaje del arte una de las escenas conmovedoras de la peste. El cuadro relata un momento cotidiano de dolor e impotencia. En un primer plano se ve a una mujer joven vestida de blanco tirada en el piso de un cuarto miserable. Está muerta. A su lado un bebe intenta llegar a ella. Más allá se distingue, entre las sombras, un catre y un hombre muerto. La luz del cuadro proviene de la puerta que da a la calle. Se ve un grupo de curiosos que miran, un ayudante que seguramente ha abierto la puerta y dos hombres vestidos con ropas oscuras que contemplan la escena. Uno de ellos se lleva la mano a la cabeza; el otro se limita a mirar.

Blanes se inspiró en un episodio de la vida real. El hecho ocurrió el 20 de marzo de 1871 en un conventillo de la calle Balcarce. La mujer muerta se sabe que se llamaba Ana Bristani. Los dos hombres que contemplan lo sucedido son Adolfo Argerich y Roque José Pérez. La historia no concluye allí, continúa más allá del marco. Se dice que Roque Pérez tomó al bebe en brazos y lo trasladó a una casa de niños expósitos. Tres días después Pérez moría. Unas semanas más tarde muere Argerich. El cuadro es un testimonio que sigue hablando, que no clausura su relato en la imagen.

En el mes de abril el numero de muertos crece. El 10 de abril la peste mata 583 personas. Es la cifra más alta. De todos modos la peste recién empieza a aflojar a fines de abril y aún en la primera quincena de mayo sigue muriendo gente. La cifra de víctimas no se conoce con precisión. Se habla de 14.500 muertos, el ocho por ciento de la población. Los porteños aprenden la lección. Ese año se votan los primeros créditos para iniciar la construcción de los servicios sanitarios y de salud. La tarea será larga y costosa, pero para fin de siglo Buenos Aires puede decirse que es una ciudad relativamente segura. El precio a pagar fue alto y durante décadas las imágenes de aquellas jornadas de dolor, desesperanza y muerte se mantendrán vivas en la memoria de los porteños.






Cuadro pintado por Juan Manuel Blanes