Ardillas

Publicado por Waby Reloaded, Julio 29, 2009, 10:15:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Waby Reloaded

Bueno después de comentarlo con algunos de los muchachos del foro me acorde y subo las fotos
La ardilla

Mi hija jugando con su nueva mascota

Las dos nenas jugando con hammy

DamianC

#1
Sabes que varias de esas porquerias se escaparon y ya se estan reproduciendo libremente por ahi, creo que la zona de Pilar es una de las mas comprometidas. Ya estan haciendo quilombos importantes como morfarse los cables y exterminar no recuerdo que plantas, aparentemente en unos años mas serian un problema ecologico similar a los castores del sur y otros bichos x el estilo liberados en un ambito que no es el natural de ellos, o sea : ¡¡¡ SON UNA PESTEEEEEEE !!! hacele lo del chancho y ajusticiala....

Edite: ahora que la miro bien parece mas muerta que mi abuela.....que esta , ¿ embalsamada?

ailoja

#2
ahora que la miro bien parece mas muerta que mi abuela.....que esta , ¿ embalsamada?


alto tiro tiene ese bicho me parece!!!!! hombro derecho.??

Waby Reloaded

#3
La verdad es que es un tiro muy dificil, especialmente pegarle en el hombro derecho para que las nenas puedan jugar despues sin ensuciarse

SIROCCO

#4
Amigo waby hermoso el ejemplar, que puntas usaste???

Un abrazo

Trabucos

#5
¡¡¡La ardilla es pero que la ladilla!!!! :sm196:  :sm196:

slds,
Trabucos

MarcosL

#6
Cita de: "WABY RELOADED"La verdad es que es un tiro muy dificil, especialmente pegarle en el hombro derecho para que las nenas puedan jugar despues sin ensuciarse

Que boludo!, entré como caballo con la historia de la mascota! jaja  :sm198:

-- Jr --

#7
yo me entere hace poquito que habia ardillas en argentina.... que loco

shemp_reload

#8
jajaja! otro de los hobbies de Waby es la necrofilia...

Victor

#9
Para mi fué a la tabla del cogote.
Tiro quirúrgico.
Lindas pa' pantuflas che!
Un abrazo Compa
Victor
Parece que los vecinos productores del Oeste
estan bastante calientes con este bicho extranjero.




Las colas de las ardillas aparecieron a escasos metros de la Estancia Santa Elena.

Unas 50 colas de esos roedores aparecieron en las cercanías de la Estancia Santa Elena. En ese mismo lugar fue encontrada una bolsa con los cuerpos de los curiosos animalitos.

Las fotografías de un hecho llamativo llegaron a la redacción de EL CIVISMO la semana pasada. Se trata de imágenes que muestran colas de ardillas dispersas sobre la calle Dr. Muñiz de la localidad de Pueblo Nuevo, a escasos metros de la Estancia Santa Elena. La extraña matanza incluyó a unos 50 roedores, cuyos restos fueron encontrados en una bolsa de polietileno.
Se desconoce quiénes fueron los responsables del episodio, como así también sus motivaciones. Se sabe, sin embargo, que las ardillas representan un dolor de cabeza para varias actividades comerciales y servicios públicos de la zona. Su enorme expansión y adaptación al medio ambiente local generaron trastornos para los prestadores de telefonía y electricidad, por la costumbre que tienen estos roedores de dañar los cables aéreos de esas prestaciones.
También constituyen un problema para las personas dedicadas al cultivo de frutas, ya sea porque las ardillas rompen las mangueras de los sistemas de riego artificial o porque las plantaciones resultan un buen alimento.
Hace algunos años, un rumor indicaba que algún sector afectado por el accionar de los “simpáticos” animales pagaba por ardilla muerta. La prueba del hecho consumado era, según los rumores, llevarle al encargado de pagar por esa tarea la cola del animal.
Claudio Tuis, integrante del denominado Grupo de los Sábados (ver recuadro), explicó a este bisemanario que la ardilla “daña algunos servicios, como el telefónico. En la zona de kiwis muchas veces comen las mangueras de riego. Eso es un problema”. Sin embargo, resaltó que para un visitante resultan una presencia encantadora y sorprendente. En definitiva, todo depende del ojo con que se mire a estos animalitos de cola larga y bello pelaje.

TRADICIÓN ORAL

Estos roedores reciben el nombre científico de “Callosciurus erythraeus”. En lenguaje vulgar, se los conoce como “ardillas panza roja”, “ardillas de vientre rojo”, o simplemente “ardillas de Villa Flandria”.
La especie es originaria de Asia Menor. No existen documentos que expliquen cómo estos animales llegaron a Jáuregui. La tradición oral cuenta que fueron traídos por el industrial belga Julio Steverlynck a la reserva de animales que existía en la Estancia Santa Elena, propiedad del dueño de Algodonera Flandria.
El relato explica que los roedores comenzaron a morirse y por recomendación del cuidador, Steverlynck decidió soltar a los pocos sobrevivientes. Otra versión indica que las ardillas de la actualidad son descendientes de una yunta que logró escapar del jaulón donde habían sido depositadas.
Por esta razón, y en concordancia con la historia oral, el núcleo de reproducción fue Santa Elena. Desde ahí pasaron al otro lado del río Luján y continuaron su expansión. Existen registros fotográficos de finales de la década del 80 que muestran la presencia de los animalitos en Jáuregui.
En la actualidad no hay datos precisos sobre hasta dónde extendieron su presencia, aunque se calcula que “están en casi todo el partido de Luján donde hay árboles en cantidad”.
“Hace algunos años vinieron un ingeniero agrónomo y el dueño de un hotel que se llamaba ‘La ardilla’, de La Cumbrecita, en la zona sur de la provincia de Córdoba. Nos solicitaron una pareja de ardillas para llevarse allá. Nosotros expresamos nuestra opinión: le dijimos que era peligroso llevarlas. Pero desoyeron nuestra recomendación. Algunos informes dicen que lograron sobrevivir y reproducirse. También hay noticias que dicen que en una plaza de Buenos Aires también las han soltado. Siempre es el hombre el que pone a esta especie en problemas”, informó Tuis.
Para los integrantes del Grupo de los Sábados, la excelente adaptación de las ardillas responde, por un lado, a su condición de mamíferos y roedores, pero también a las características de la zona.
De acuerdo a las percepciones realizadas durante varios años, la incorporación de las ardillas al medio ambiente local no generó trastornos a otras especies: “Tenemos la percepción concreta de que las aves que estaban acá no desaparecieron. Algunas cambiaron de estrategia. Los nidos de las calandrias son muy fáciles de depredar, porque suponemos que las ardillas se alimentan, entre otras cosas, de huevos. Entonces las calandrias buscaron lugares donde las ardillas tienen dificultades para moverse porque se convierten en presas fáciles de gatos y perros. Por eso las calandrias pasaron a hacer sus nidos en arbustos, donde generalmente las ardillas no van”.
Entre los árboles que sirven como alimento para estos animales, se encuentra el paraíso, que en lenguaje vulgar recibe el nombre de árbol venenoso. Por esta característica, “las personas que crían animales no ponen paraísos porque si los animales comen la semilla de esos árboles se mueren. Vimos que las ardillas comen de ese árbol. Pero el paraíso es originario de Asia Menor, o sea que se reencontraron con su alimento original”.
Características de estos animalitos que, con simpatizantes y adversarios, son un símbolo de la localidad de Jáuregui.
[/img]

diego

#10
Como dijeron arriba, los castores en Usuahia, los carpinchos que se escaparon de un coto en Sierra de la Ventana, ahora viven en la vera de los arroyos, debajo de las alcantarillas en la ruta, hasta llegaron casi a las playas de Pehuenco y Monte Hermoso....ahora tbien nos plagamos con ardillas??....

....traigan elefantes y sueltenlos en La Pampa   :sm249:


por cierto...muy buena punteria waby

cheatskater

#11
Pobres bichitos. Llamen a green peace (y si viene la Oreiro, mejor).

ovejero

#12
asesino de mm.... MATASTE A ALVIN!!!!
NO VAN A PODER SEGUIR CANTANDO SIN EL!