Menú principal

Mercurio

Publicado por Waby Reloaded, Mayo 23, 2009, 12:51:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Waby Reloaded

Sirve realmente el mercurio como desemplomante ???????????
Pregunto porque lo leí en algun post perdido y yo tenía entendido que se usaba para otra cosa un poco mas elaborada si lo quieren llamar, asi aunque no conosco a nadie que lo haya usado para otra cosa mas que para tomarse la temperatura o la presión, a y hay unos dispositivos anti-vuelco que tienen una ampolla con mercurio que funciona como swich

Canopus

#1
Afirmativo sirve y se usa obturando un extremo del caño, se llena con mercurio, se obtura el otro extremo, se lo deja actuar y por ultimo se vacia el caño guardando el  mercurio para luego poder limpiarlo, operacion esta de cuidado pues hay desprendimiento de vapores que son definitivamente tóxicos. Saludos  :sm6:  :sm210:

Waby Reloaded

#2
Pero es cierto eso de ahuecar una ojiva y rellenarla con .....?

algon

#3
El plomo se amalgama con el mercurio, sacas el mercurio y se lleva el plomo.

A temperatura ambiente NO HAY ningun desprendimiento de ningun gas de mercurio, dejense de joder y meter miedo!!!

Usalo que anda muy bien.

Piero71

#4
Cita de: "algon"El plomo se amalgama con el mercurio, sacas el mercurio y se lleva el plomo.

A temperatura ambiente NO HAY ningun desprendimiento de ningun gas de mercurio, dejense de joder y meter miedo!!!

Usalo que anda muy bien.
No, algon, a temperatura ambiente el mercurio SI emite vapores. Funde a -38,68 °C y hierve a 356,88 °C, Es dañino por inhalación, ingestión y contacto. Producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. Pero tiene que ser en gran cantidad y tenemos que estar exupestos por mucho tiempo para que nos haga algo...

Efectos en el organismo:

La exposición prolongada o repetida (personas que trabajan con él habitualmente sin tomar precauciones), puede provocar lesiones en riñones, cerebro y sistema nervioso. Las enfermedades o lesiones asociadas al mercurio se llaman hidrargirismo o mercurialismo e hidrargiria.

Inhalación

Los efectos inmediatos que puede producir la inhalación de grandes y continuados vapores de mercurio son: escozor de garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito y debilidad muscular.

Contacto

En la mayoría de los casos tras tocar mercurio es suficiente con lavarse la zona con agua y jabón. Aunque en exposiciones prolongadas puede provocar enrojecimiento en los ojos e irritación de la piel.

Ingestión

En caso de ingestión de pequeñas cantidades, basta con enjuagar la boca con agua. En grandes cantidades puede provocar vómitos, diarrea, pérdida del apetito y debilidad muscular, por lo que habrá que buscar atención médica.

La ingestión prolongada de alimentos contaminados con mercurio provoca la enfermedad conocida como de Minamata. En algunos casos puede provocar pérdida de la vista.

No es meter miedo, es tener cuidado, a pesar que con las cantidades que podemos usar son pequeñas...

Koenigsgambit

#5
Hola,
el mercurio anda muy bien, y es muy rapido. Ademas, se sigue utilizando, es casi eterno
Slds

marcri

#6
Muchachos, está todo bien con el mercurio. Se amalgama al plomo y lo incorpora a su masa, pero en algún momento se saturará y no servirá más.
Por otra parte, ¿tienen idea de cuánto mercurio necesitan para llenar un cañón?
A los que no saben, les digo, en volumen, 100 gramos de mercurio se vende en envases tipo gotero de los más pequeños que miden 2,8 mm de alto por 2,4 mm de diámetro (sin contar el pico del gotero).
Para un cañón standard de .45 (calculo) van a necesitar no menos de 400 ó 500 gramos.
Un litro ó 1000 c.c. de mercurio pesa 13,6 Kg. Y no es para nada barato.
Si hay problemas de emplome diría que hay factores que pueden evitar el mismo. Si compran munición de recarga que emploma, prueben con otra. Si recargan fundiendo sus puntas,fijarse en la aleación, el diámetro, la lubricación, la velocidad, la necesidad de gas check, etc.
La idea es que no emplome para no tener que desemplomar.

Sixgunner

#7
waby, usalo como desemplomante es buenísimo, yo hago lo sgte.:

saco el cañón de la pistola  , le meto en la recamara (o desde el cono en caso de revolver) una vaina servida encintada en cinta de teflon para que selle por completo, y desde la boca lo lleno a tope de mercurio, lo dejo paradito en un frasco la noche entera y al dia sgte vaciás y queda perfecto, sin rastros de plomo.

hacelo en areas ventiladas porque a diferencia de lo que uno te dijo mas arriba, SI EMITE VAPORES Y SON MUY TOXICOS

lamentablemente es muy caro, pero lo podés conseguir en químicas y droguerías

como dice marcri, lo ideal seria no emplomar, yo lo uso en algunos calibres que no recargo y no me queda otra que usar lo que consigo en plaza, por ejemplo para el 44-40 me vienen desnudas con una capa de teflon que no sirve de nada, emploma igual.

saludos

marcri

#8
Sixgunner, probá las Match Quality teflonadas. Las uso en 9 mm. y jamás un rastro de plomo.
En una oportunidad, después un curso de arma corta que duró toda la jornada, con 300 tiros hechos, el cañon estaba casi como si no lo hubiera usado ese día. Impecable.

Sixgunner

#9
Cita de: "marcri"Sixgunner, probá las Match Quality teflonadas. Las uso en 9 mm. y jamás un rastro de plomo.
En una oportunidad, después un curso de arma corta que duró toda la jornada, con 300 tiros hechos, el cañon estaba casi como si no lo hubiera usado ese día. Impecable.

muchas gracias, lo voy a tener en cuenta. Todavía no tengo dies del 44-40WCF (es en ese calibre con el que tengo emplome), las recargas son decor  :sm189:  y demás está explicar porque quiero recargarlo yo mismo...

existirán puntas Match de 240 gn. para ese calibre?

gracias de nuevo y saludos  :sm210:

marcri

#10
Por lo que ví en la página, hay de 200 g teflonadas y cobreadas.

   http://www.matchquality.istemp.com/Inicio.htm

Fijate aquí en el link que dice Productos. Saludos.

marcri

#11
Cita de: "jedi-knight"
Cita de: "WABY RELOADED"Pero es cierto eso de ahuecar una ojiva y rellenarla con .....?

Es mentira, recorda que forma amalgama con el plomo...


No sólo es mentira, sino que no colabora en manera alguna en la balística de efectos que es lo que supuestamente se cree que magnifica. Se lo vió en una película y quedó la fábula.
Pero supuestamente si la punta hueca en su cavidad estuviera forrada con algún otro material que no interactuara con el mercurio, el peso que se le agrega a esa punta, no es poca cosa, sobre todo si esa punta hueca es generosa.
Con un peso específico de 13,6, si el plomo es pesado, el mercurio mucho más.
Con lo cual la presión se incrementaría tal vez a niveles peligrosos por el mayor peso de la punta cargada con el mercurio.

marcri

#12
Jedi, cuál sería la temperatura de la punta?
Para mí no tiene tiempo de calentarse en absoluto en esa milésima de segundo que transita por el cañón, con la fricción que ello implica más los gases que empujan.
Me interesa el tema. ¿hay alguna bibliografía al respecto?
Pensá que si te ponés a fundir plomo, tardás unos buenos 40 minutos en que pase de sólido a líquido. En una milésima de segundo no creo que tenga tiempo de tomar ninguna temperatura.
Es mi opinión.

DamianC

#13
error al mercurio se le hace una fina capa de oxido de mercurio y parte se desprende en el aire...

hacelo en areas ventiladas porque a diferencia de lo que uno te dijo mas arriba, SI EMITE VAPORES Y SON MUY TOXICOS

No, algon, a temperatura ambiente el mercurio SI emite vapores. Funde a -38,68 °C y hierve a 356,88 °C, Es dañino por inhalación, ingestión y contacto. Producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. Pero tiene que ser en gran cantidad y tenemos que estar exupestos por mucho tiempo para que nos haga algo...


Si todo esto es cierto ¿ como es que sigo vivo despues de medio siglo de llevar un monton de  amalgamas de mercurio y plata en la boca ?????..... ¿ soy un sobreviviente ? o es que no existe tal toxicidad [b]a temperatura ambiente[/b]

Las amalgamas dentales se componen de 50 % mercurio y el otro 50% es una aleacion de plata mayoritariamente y algo de cobre. Si el mercurio fuese TAAAAAAAAANNNNN toxico a temperaturas ambiente estariamos todos al horno, ya que teniendo eso en contacto con las mucosas de la boca la migracion al organismo deberia ser practicamente instantanea.

El problema se presenta al calentarlo, por ejemplo, cuando se satura de plomo u otro metal el mercurio se destila para recuperarlo : se pone la mezcolanza a calentar y los vapores que se emiten ( estos si muy toxicos) se condensan en mercurio liquido metalico puro nuevamente ( no intenten esto en casa chicos ).

Les dejo la inquietud..... :sm305:

grana-69

#14
Si no toma temperatura , entonces porque emploma los caños  :sm6:

Sixgunner

#15
grana, el emplome es debido a la alta fricción entre el caño y el plomo, llega a valores tales que supera el esfuerzo de corte del plomo y deja restos por este motivo. Posiblemente se aumente la temperatura, pero nunca al extremo de que el emplome se produzca por fusión del Pb.

saludos.

marcri

#16
Cita de: "jedi-knight"
Cita de: "marcri"Jedi, cuál sería la temperatura de la punta?
Para mí no tiene tiempo de calentarse en absoluto en esa milésima de segundo que transita por el cañón, con la fricción que ello implica más los gases que empujan.
Me interesa el tema. ¿hay alguna bibliografía al respecto?
Pensá que si te ponés a fundir plomo, tardás unos buenos 40 minutos en que pase de sólido a líquido. En una milésima de segundo no creo que tenga tiempo de tomar ninguna temperatura.
Es mi opinión.
la punta toma suficiente temperatura como para quemar, lo que quise decir es que por encima de los 36 grados va a estar seguro... vos pensas que moviendose, vamos a poner una velocidad media, tipo 800 pies/segundo en un tramo de 5 pulgadas no va a calentar?

http://www.advancedimagingpro.com/print ... ting/1$180

aca abajo de otro foro una formula para calculo de temperatura en impacto...

http://www.physicsforums.com/showthread.php?t=198731


Jedi, la verdad es que me resulta curioso. La cámara infraroja marca temperaturas en la base del proyectil de 500° lo que supera la temperatura de fusión del plomo. Sin embargo jamás he visto alteración alguna en la base de proyectiles de fusil recuperadas, cuya base tienen plomo a la vista.
En cuanto a la temperatura en el impacto, es lógico, la energía cinética se transforma en desprendimiento de calor al impacto y eso se ve claramente hasta en un aire comprimido cuando recuperás el balín inmediatamente después de impactar y lo tocás.
En un cañon de 5" o en cualquier otro, la velocidad inicial del proyectil es cero y los 800 m/s los alcanzará recién en la boca.
Lo que yo digo simplemente y a modo de comparación: si tomás una punta de cualquier calibre de plomo con una pinza y la acercás a una hornalla, vas a ver el tiempo que tarda en tomar temperatura y en fundir va a tardar algunos minutos. Si a la misma punta le acercás un soplete por un segundo, vas a ver que la podés tocar tranquilamente por que ni siquiera se entibió.
En su paso por el cañón, son microsegundos, no digo que no pueda aumentar algunos grados, pero para mí, nada más que eso.

Damián, es correcto lo que decís, pero te digo que la tendencia actual en la odontología es acotar la cantidad de amalgamas que un individuo puede tener en su boca. Pero te digo que como restauración en molares, si está bien ejecutada, supera ampliamente a lo que se denomina erróneamente "lámpara halógena". No será estética, pero es lo mejor en esa zona de la boca.

Grana, fijate que el emplome va disminuyendo conforme al agregado al plomo de mayor cantidad de linotipo, estaño, etc, es decir de metales que endurecen y casualmente una aleación así endurecida tiene un menor punto de fusión que el plomo puro, por lo tanto nada tiene que ver la temperatura en el emplome, porque si así fuera, emplomaría más.

marcri

#17
Ok Jedi, estamos de acuerdo entonces.

DANIEL VERNA

#18
Cita de: "jedi-knight"
Cita de: "marcri"
Cita de: "jedi-knight"
Cita de: "WABY RELOADED"Pero es cierto eso de ahuecar una ojiva y rellenarla con .....?

Es mentira, recorda que forma amalgama con el plomo...


No sólo es mentira, sino que no colabora en manera alguna en la balística de efectos que es lo que supuestamente se cree que magnifica. Se lo vió en una película y quedó la fábula.
Pero supuestamente si la punta hueca en su cavidad estuviera forrada con algún otro material que no interactuara con el mercurio, el peso que se le agrega a esa punta, no es poca cosa, sobre todo si esa punta hueca es generosa.
Con un peso específico de 13,6, si el plomo es pesado, el mercurio mucho más.
Con lo cual la presión se incrementaría tal vez a niveles peligrosos por el mayor peso de la punta cargada con el mercurio.
El tema de las balas hidraulicas era un mito que invento un novelista, no recuerdo el nombre... segun el, la punta con mercurio al ingresar al cuerpo por el cambio repentino de temperatura, producia un efecto explosivo... pero le falto el detalle de la amalgama y aunque esto no pasara, no tomo en cuenta que la temperatura de la punta es mayor que la del cuerpo...
tampoco tomo en cuenta mercurio se expande exponencialmente con el calor y la municion puede amentar considerablemente el tamaño en al trayectoria del cañon, no quiero imaginar los resultados ...
lo de el amalgamado puede evitarse encapsulando el mercurio en cualquier cosa que lo contenga lo que veo dificil es calcular al expancion y el peso de la municion en relacion al tamaño ya que el peso espesifico del mercurio es mucho mas que el del plomo y a mi entender  a ojo de buen cubero los GN de una municion cal 22 que creo que fue en el dia del chacal donde se popularizo este tema que se uso, tedria que ser 3 veces mas pequeña para poder ponerle un cantidad de mercurio considerable y que de el peso , o sea que quedaria del tamaño de un cal . 4.5 de aire comprimido :sm207: ...
no se no me cierra....

derringer.357

#19
El mercurio sirve, es muy caro y muy contaminante y dificil de conseguir. De hecho, se están por prohibir los termómetros de mercurio...en muchos países ya no están permitidos.

derringer.357

#20
La película se llamaba "El día del Chacal" y narra el intento de asesinato por parte de terroristas de la OAS del Gral. de Gaulle en los años 1960-1962. La novela tiene el mismo título y es de Frederick Forsyth. Inclusive, hay una ridiculez de intentar usar puntas tipo .22 Magnum en la elaboración de este tipo de balas.