Combate defensivo con cuchillo. ¿Es factible?

Publicado por Cecilio Andrade, Abril 13, 2013, 01:08:52 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Cecilio Andrade

Combate defensivo con cuchillo. ¿Es factible?

Publicado por Cecilio Andrade


Una gran pregunta, ¿verdad?

En realidad, en algunos círculos es una gran controversia.

Veamos si es posible llegar a clarificar algunos conceptos.

Para empezar existen muchos profesionales que consideran el trabajar y entrenar con un arma blanca como poco realista, una pérdida de tiempo y, lo más comentado, un riesgo legal en caso de verse obligado a hacer uso del mismo.

El entrenamiento con cuchillo ahorra mucho del ya de por sí muy reducido tiempo libre del profesional armado. Las líneas de ataque son las mismas, ya sea un palo, una botella o una navaja, con lo cual entrenamos varios supuestos en uno. En este caso el más peligroso.

Por otra parte, aprendiendo a combatir con un arma blanca se aprende también a defenderse de la misma, por lo cual seguimos ahorrando tiempo y esfuerzo.

Está claro que ahorramos tiempo de entrenamiento, que sin ser un motivo fundamental, si es a considerar en la apretada agenda del día a día del profesional armado.

Para un profesional armado el uso del arma blanca es ante todo una situación de último recurso, cuando "no hay nada más" que puede ser empleado para sobrevivir o salvar vidas.

Un combate con cuchillos no es un juego, en realidad ningún combate real lo es, pero el combatir con cuchillos implica unos enlaces mentales y psicológicos que ninguna otra arma posee.

Se combate muy cerca, extremadamente cerca, viendo, sintiendo y oliendo al adversario. Captando con todo lujo de detalles a ese adversario.

Un arma de fuego puede alcanzarte o no, provoca miedo evidentemente, pero es un miedo menos definido y normalmente más distante. Requiere una habilidad específica y el estar en línea con la misma. La mayoría de las veces ni se ve la cara de quien dispara, incluso en distancias muy cortas.
Y no es raro el caso de quien dispara un arma más al buen tuntún que con precisión.

Por el contrario, un cuchillo implica cercanía extrema por definición, puede dañar tanto con el filo como con la punta, y en múltiples direcciones y sentidos. El que emplea un cuchillo debe hacer uso de una voluntad y decisión clara y definida de ataque.

En general el combate con armas punzo-cortantes siempre es más atemorizador. Y si a ello le añadimos que más del 60% de los alcanzados por armas de fuego sobreviven, mientras más del 60% de los atacados por armas blancas fallecen, el efecto total es bastante claro.

Muchos profesionales denostan este tipo de trabajo por considerar que con su arma de fuego no necesita implicarse en combates extremadamente cercanos. ¿Por qué combatir a un metro cuando se puede hacer a 7? Sobre este asunto les remito a mi articulo "21 feet – 7 metros" ( http://cecilioandrade.blogspot.com/2012/11/a-7-metros-es-lejos.html ). Mi opinión siempre es la misma, "prepárate para lo peor, lo sencillo se soluciona al momento". Prefiero saber como hacerlo y no necesitarlo nunca, que necesitarlo y no saber qué hacer.

En Europa en general, y en España específica y, como siempre, en extremo, se incide más en el combate contra cuchillo desde la perspectiva de la defensa personal a mano desnuda. Es importante conocer dichas técnicas, y siempre serán nuestra mejor primera reacción antes de poder distanciarnos y poder acceder a nuestra arma si es posible, así lo considero y así lo trato, pero también implica una serie de cuestiones importantes a considerar.

Por un lado nos posiciona en una situación de espera ante el agresor o agresores, convirtiéndonos en muchos casos en víctimas propiciatorias. Por otro lado nos "puede", insisto en ese "puede", restar una agresividad necesaria para sobrevivir a un enfrentamiento de este tipo. En última medida hay que considerar el tiempo que implica dominar y mantener muchas de estas técnicas.

Es necesario conocer esas técnicas, yo mismo lo hago así, pero debemos tener siempre algo más en nuestra manga táctica.

En realidad mi consejo siempre es una palabra, integración. Integración de técnicas, de sistemas, de armas.

Pudiendo pasar de una a otra sin pausa, sin dudas y sobre todo con habilidades comunes que no requieran cambiar el chip de nuestras respuestas adquiridas.

Hay que evitar que nuestros entrenamientos degeneren en coreografías perfectamente planificadas, en exhibiciones de habilidad o incluso en competiciones deportivas. Hay que buscar en la medida de lo posible los huecos, los fallos, la sorpresa, el encontrar errores que de darse en situaciones reales serian fatales. La cruda realidad nunca es ordenada, medible ni calculable. La realidad solo puede ser analizada si es en pasado, y extrapolable si es en futuro.

Podemos enfrentarnos a uno o a varios, a un bate de beisbol, una botella rota, una bayoneta o a una navaja albaceteña, el caso que no podemos entrenar hasta dominarlos, todos y cada uno de los casos particulares que han ocurrido, ocurren y ocurrirán. Y ahí es donde la técnica del cuchillo nos permite aprender, dominar y mantener habilidades polivalentes y multifacéticas.

Recordemos lo que implica un combate de este tipo, sorpresa, velocidad, muy corta distancia y violencia extrema.

Hay que moverse la antes posible, hay que moverse muy rápido, hay que moverse con precisión, hay que moverse con fluidez, hay que moverse con decisión ... ... ...

Hay que moverse.

Recuerden siempre que el movimiento implica vida.

Cuídense.

MarcosRodriguez

Don Cecilio... es un gusto tremendo leerlo!!!
Hace ya rato que vengo insistiendo en varios foros sobre la extrema peligrosidad de las armas blancas en CQB, y el riesgo por parte de los usuarios de armas de fuego (en especial los profesionales) de considerarlas como INFERIORES a una pistola... cuando al realidad es que, aca, en donde vivo, y en otras zonas del interior ("rurales") un paisano con un cuchillo te dibuja como quiere, y vos no alcanzas ni a apuntar...
Un arma de fuego solo es peligrosa si estas en el sentido que va el tiro... de lo contrario, solo hace RUIDO... el cuchillo, es peligroso siempre... :sm138: :sm138: :sm138: :sm138:

condicionuno

¿Puedo fanfarronear un poco y decir que a Cecilio lo conozco desde hace tiempo? (aun sin haberlo visto cara a cara, me siento cercano a él) y que me viene enseñando desde hace largo tiempo?... :)
El articulo? Como siempre, impecable.... Al leerte, uno "siente" que sabes perfectamente de lo que estas hablando. Y no tengo dudas que es asi. Gracias por compartir tu saber!
Condicionuno

Dzeus


pardo ernesto cesar

Buenas a todos. Cecilio , interesante por demás el articulo, al cual me sumo como oyente; y me permito un comentario.
Se por una breve experiencia, y por haber estado en los cuarteles del III C. de ejercito,  tuve oportunidad de asistir a charlas de oficiales y sub. of. que en ese entonces conocieron como cascos azules partes del mundo como bosnia y otros lares (tiempos de menem y antes tambien) donde era encargado de la pava y el mate en madrugadas de guardia,  y mudo testigo de charlas en donde personas que estuvieron en situaciones de contacto directo, los hicieron a la vieja forma, a cuchillo.
Algo quedaba claro en esos momentos de charla entre esos hombres y era que en un cuarto  de 3 por 4, caben grandes posibilidades de errar 6 disparos a un oponente, pero nunca una puñalada.
Debo aclarar que nunca tuve la desgracia de verme obligado a una situación tal, pero mi puñal se siente mejor cuando lo tengo en mi cintura incluso cuando empuño mi 9mm al revisar desconfiado un predio a oscuras y a tientas.
Hay mucho de inconciente en eso seguramente, pero alli lo llevo. Lo otro que lo analice el analista...
Un abrazo y si puede Cecilio, prolongue lo sabido que habemos interesados.


Cecilio Andrade

Gracias a todos por sus comentarios.

Respecto al de Pardo Ernesto,  así mismo lo enseñaba en las unidades militares donde he estado destinado, no faltando en mi equipo un cuchillo, del tipo bayoneta y/o Kukri, que usaba en múltiples funciomes amén de las de combate.

En realidad mi colección de "aceros" ya forma una buena panoplia en la pared, y muchos guardados en cajones. La mayoría con historias, regalos, encuentros lejanos, situaciones curiosas.... todos usados y ninguno de tienda, al menos los que valoro.

Respecto a condicionuno.... amigo, se presume de algo que valga la pena.... no de conocer a un pobre pegatiros vagabundeando por el ancho mundo.... ¿o se dice pequeño?

Yo soy el afortunado....

Cuídense y cuiden de los suyos.

virgilio

muy buen artículo. excelente :sm137: :sm137: :sm137:

desde tempranisima edad me vi fascinado por los cuchillos.
desde muy chico siempre tuve una navajita en el bolsillo ( a escondidas de la vieja  :).
tal vez influenciado por los libros de aventuras, etc.

a medida que crecí también crecieron los tipos (deje los plegables) y tamaños de los cuchi.
hoy por hoy tengo varios. no todos los que quisiera  :sm18:
pero en fin como no tengo portación de arma de fuego siempre tengo a mano generalmente en la cintura algun filo.
la mayoría del tiempo algun puñal criollo de 15cm (mas bien verijero, no?) y la verdad es que me siento seguro.
en los tiempos actuales un cuchillo parece poco y es poco frente a mas de 1 caco pero pior es nada.
aclaro que nunca tuve que usarlo pero se que esta ahí.
y se y estoy mentalizado desde hace muuucho tiempo que frente a un arma de fuego debo sacrificarme pero la idea es no irme solo.
brindo por el movimiento que siempre es vida :sm279:

eXpat

En un combate con cuchillo SERIO, hay un ganador y un perdedor. El perdedor muere en el combate, el ganador muere despues.

colibri

Muy buen articulo; el cuchillo requiere oportunidad, habilidad y determinaciòn (especialmente para enfrentarlo) . El como su hermana la daga son armas que acompañan.