Que hacer y que NO si a tu perro lo muerde una yarará.

Publicado por DamianC, Junio 01, 2013, 06:39:37 PM

Tema anterior - Siguiente tema

DamianC

Como algunos sabrán el 25 de mayo perdí a mi perra de caza por una mordida de yarara ...bueno,  por eso,  por errores míos y por un veterinario que creí confiable y no lo fue.  Despues de pasar una semana investigando el tema y moqueando a la par ( no me averguenza decirlo ) resulta que ahora sé varias cosas que, de haberlas sabido antes, le habrían dado muchas mas posibilidades de zafar a mi querida Leela , es por eso que pense que la mejor forma de homenajearla seria difundir todo eso que averigüe posteriormente a su muerte , con la esperanza de que gracias a ello el compañero de algun otro cazador salga mejor parado que la mía de un trance de estos ... que todos odiamos,  pero que tarde o temprano nos puede pasar.

No soy veterinario pero esta es la recopilacion de extensas charlas con muchos de ellos, de  leer muchos casos tipicos similares publicados  por internet y de estudiar las hojas técnicas de laboratorios productores de suero antiofidico.

Queda en manos de los admin del sitio evaluar si vale la pena colgarlo como un post fijo para su posterior consulta.


Para tu recuerdo Leela,  por todo lo que me enseñaste y por la garra que siempre le pusiste.

QUE HACER Y QUE NO HACER SI UNA YARARA MUERDE A TU PERRO.

Como primer,  y muy importante  punto, hay que evaluar el ataque en si, estos se califican de acuerdo a la cantidad de veneno inoculado,  y esto depende de la temperatura, del tamaño y del grado de "molestia" del ofidio. Un perro que solo encuentra y olfatea una vivora sera levemente inoculado , por lo general, en cambio si le pone una pata encima o intenta morderla es probable que reciba una dosis mayor,  entre moderada y grave.  Si,  como en mi caso, se intenta intervenir apresuradamente golpeando al reptil o disparandole sin la suerte de acertarle y en eso se produce la mordida, seguramente la inoculacion sera grave o muy grave. Esto se debe a que el ofidio regula la cantidad de veneno a utilizar porque este le " cuesta " mucho fisiologicamente,  y por tanto no lo desperdicia , entonces si el perro simplemente se acerca demasiado solo recibirá ( x lo general ) una mordida de advertencia casi exenta de veneno,  en cambio si el reptil es agredido o molestado de alguna manera mordera mas ferozmente,  inoculando mas toxinas. Las vivoras mas chicas tienen el mismo veneno que las grandes,  pero aun carecen de esa capacidad de regulación y suelen inocular todo lo que tienen , seguramente por inexperiencia, es por eso que existe el dicho de que las chicas son mas peligrosas que las grandes.

Una vez mordido y en forma inmediata presionar fuertemente las heridas para tratar de sacar algo del veneno,  NO hacer cortes,  NO poner torniquetes,  NO chupar la herida y , aunque se disponga de el , NO aplicar antiofidico en la herida y NO inyectar el antiofidico al perro en el campo como única droga.  Tampoco se recomienda inyectar corticoides ( Decadron ) en el campo , a menos que la mordedura sea en hocico o cuello y el edema ( hinchazon ) amenace con el cierre de las vías respiratorias.  Esto es porque los corticoides aceleran la fijación celular del veneno,  sí en cambio se coloca luego JUNTO con el suero antiofidico. Calmar al perro,  darle agua si quiere y partir raudamente hacia el veterinario, se dispone entonces de entre 3 y 5 horas aproximadamente , dependiendo del grado de intoxicacion y lugar de la mordida, para iniciar el tratamiento. Lo ideal,  obviamente,  es hacerlo lo antes posible.

Una vez en el veterinario hay que tratar de saber si el tipo tiene REAL experiencia en tratamientos antiofidicos , un medico veterinario mas rural seguramente la tiene,  pero un veterinario "de ciudad" no necesariamente ...aunque todos casi siempre dirán que si. NO LES CREAN ASI NOMAS, sé porque se los digo.

Es importante,  si Uds. consideran que la mordida fue grave, hacercelo saber fehacientemente al medico y no quedarse "en los cajones .

Acá les paso algunos datos tecnicos- médicos obtenidos de veterinarios y hojas técnicas de los laboratorios que producen el suero,  hoy en Argentina únicamente InmunoVet. El suero antiofidico es obtenido de caballos,  por tanto suele producir una importante reacción alergica ( por eso no se debe aplicar "asi nomas" por uno mismo en el campo ) , entonces, ya en el consultorio, normalmente  el medico aplicará, por via endovenosa y por medio de suero fisiologico, una dosis moderada de corticoides ( Decadron ) y algun antihistaminico poderoso para prevenir el shock anafilactico ( alergia al suero ) , un antibiotico adecuado para prevenir la infección y solo 2 o 3 cc,  de los 10 cc que trae una ampolla de antiofidico, para ver y evaluar la reacción alergica del paciente,  si a los 10 o 15 minutos no hay indicios de esta, se inyectara la dosis completa de suero antiofidico,  NO EN PARTES,  TODA JUNTA CON EL SUERO FISIOLÓGICO por goteo normal a rapido.

Acá viene la parte importante : ¿ como determinar CUANTO antiofidico colocar? .
Si el medico cuenta con laboratorio propio se hacen algunos análisis rápidos de sangre,  tiempo de coagulación y de orina que dan algunas pautas,  sino,  y creo que lo mejor, es guiarse por lo que uno mismo vio en el campo, segun lo que explique al principio, sobre el tamaño del ofidio,  si hubo interacción de algun tipo que pudiera enojar mas a la vivora,  la temperatura,  etc.. Otra pauta es el tamaño del edema, en un perro mordido levemente la hinchazon severa llegara igual, pero tardara algunas horas , en uno fuertemente inoculado el edema sera importante al cabo de  una hora solamente o menos.
Estudios al respecto  indican que una yarara puede inocular desde nada hasta mas de 200 microgramos de veneno , esto y únicamente esto, es lo que califica el accidente ofidico como leve,  moderado o grave . Cada ampolla de suero antiofidico polivalente Inmunovet,  de 10 cc cancela unos 25 microgramos de veneno de yarara ( Botrohps ) grande o de la cruz,  y otras cantidades de venenos de otras  especies ( ver hoja técnica de Laboratorios Inmunovet x la web ), dicho laboratorio recomienda para casos leves,  de 0 a 80 mgs de veneno inoculado , 1 a 3 ampollas ; moderados,  de 80 a 100 mgs,  5 ampollas y graves,  mas de 150 mgs, de 6 a 8 ampollas,  incluso mas. La dosis mortal de veneno para un canino esta en unos 2mgs x kg de peso de la víctima , asi que un perro de 25 kg inoculado con 50 mgs de veneno muere en un dia o dos inclusive si no es tratado,  pero si la dosis es mayor muere mucho antes. Con una dosis menor a 50 mgs el animal puede llegar a zafar solo sin tratamiento alguno, estos creo, son los casos de perros que se salvan poniéndoles leche,  ajo y otras yerbas en la herida , que son mas mitos camperos que otra cosa y que explica la sobrevida casi milagrosa de alguno de esos animales sin ningun tratamiento serio.

Una vez determinada la dosis de suero antiofidico, segun la calificación previa del accidente, esta se aplica TODA JUNTA con uno o dos envases de suero fisiologico.

No existe una " sobredosis" de antiofidico,  esto solo puede limitarse a un mínimo por el costo del mismo ( hoy $130 x ampolla,  unos U$S 23 oficiales) , aunque no creo que nadie piense en $$$ en ese momento,  o si el perro manifestó alguna reacción alergica severa al principio del tratamiento,  fuera de eso asegurarse por exceso no esta de mas. Tampoco debe guiarse el profesional, para determinar la dosis, por el peso de la víctima , ya que como vimos antes es una cuestión matemática para cancelar el veneno,  por tanto un perro adulto,  un cachorro o un caballo que reciban igual dosis de toxina deberán recibir la misma cantidad de suero antiofidico. Incluso,  y en referencia al peso del animal,  sera mas afectado por la misma dosis de veneno un animal mas liviano que uno mas pesado ( + mgs de veneno x kg de peso vivo ) haciendo mas grave el caso por la reducción del tiempo con que contamos para iniciar el tratamiento.

Tambien es importante saber que el tiempo de que disponemos para iniciar el tratamiento depende de la cantidad y de la dificultad del veneno para esparcirse por el cuerpo y fijarse celularmente. En un caso moderado,   si transcurren mas de 5 o 6 horas hasta iniciar el tratamiento antiofidico puede ser que gran parte del veneno ya este fijado celularmente y el perro no se salva ni con 30 ampollas de suero , ya que el efecto del suero antiofidico se produce mientras el veneno este en sangre,  una vez que este se fijo celularmente el antídoto nada, o casi nada, puede hacer. Una mordida en la pata, por ejemplo, nos da mas tiempo, pero una en la cara o cuello lo acorta,  ya que los vasos sanguineos mayores en esas zonas,  favorecen la rápida dispersion de la toxina al resto del cuerpo y organos.

Finalmente lo ideal es que el perro quede " en observación" en la clínica 24/ 48 hs. ,  ya que si,  por ejemplo, se nota que el edema sigue avanzando habrá que aplicar mas suero.  También pueden darse problemas de microcoagulacion en sangre,  infartos,  paros respiratorio,  etc. , todos problemas de urgente solución y que no dan tiempo a regresar al consultorio  si el perro ya esta en casa.

Consejo importante  : no se duerman,  si el veterinario en que cayeron no los conformo del todo vayan a otro, porque si el perro vive estará todo bien,  pero si muere.... siempre les quedara la duda de si hicieron TODO lo posible por él.

Como generalidad lo normal es que un perro se recupere bien de un lance de estos,  mas aún si fue atendido por un veterinario calificado,  pero es importante saber que la gran mayoria de los casos son leves, ya que el perro regresa al amo ya mordido y , en general,  estas son esas mordidas " de advertencia " de baja inoculacion de veneno,  por otra parte la mayoria de los veterinarios " de ciudad " ( y todos preferimos llegar a "nuestro" veterinario y no que a nuestro amigo lo atienda "cualquiera" ... ) no estan acostumbrados a interpretar todas estas señales y por tanto suelen aplicar tratamientos para mínimas intoxicaciones , tal como amargamente nos paso  a mi perra y a mi, esta en uno,  si fuese el caso, indicar al profesional que hay motivos serios para sospechar de un envenenamiento severo.

Como consejo final:  si les toca,  como a mi,  estar cerca del encuentro perro - vivora:  NO SE APUREN , mantengan la calma,  la vivora puede estar aletargada o incluso dormida y nunca enterarse de la cercania del perro ( son sordas ),  traten de retirar al can por ordenes o señas, si las saben,  rodeen al  reptil y traten de sujetar y alejar al perro ANTES de intentar eliminar a la vivora,  piensen que ,si de todas formas ,en esa maniobra el perro igual es mordido, seguramente lo sera con una baja inoculacion de veneno.Por el contrario, intentar matar a la vivora con el perro casi encima de ella es arriesgarlo a que reciba una mordida de alta toxicidad , tal como fue mi caso, que, por tratar se salvarla de una mordida evidentemente  segura, le dispare un tiro a la vivora de apuro y erré .... solo consiguiendo que una fracción de segundo después mordiera a la perra con toda la furia que le provocó un escopetazo a quemarropa y a solo centímetros de distancia.

Creo que es todo,  ojala que sirva... ojala que muchos lo lean y lo asimilen, y si gracias a esto por lo menos uno  de nuestros fieles y nobles compañeros de caza se salva de un cruce con estas bichas porque su amo lleyo aqui hasta el final, bueno,  entonces sentiré que la prematura muerte de mi Leela no habrá sido en vano.

condeisidoro

Entiendo su dolor , le agradezco sus comentarios pues son muy útiles para los que andamos por los campos.Saludos.

angel

Damian,
Antes que nada mi acompañamiento en el justo dolor que te produce la pérdida de tu compañera.


Estuve viendo algo de lo que relatás respecto de las indicaciones y consejos que das, y me permito aportar 2 links al respecto, uno de ellos con los consejos que das:  [size=78%]http://www.cemlara.com.ar/noticias_detalle.php?noticia=420[/size] y éste otro [size=78%][/size][size=78%]http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1481/ARTICULOS-ARCHIVO/Caso-clinico:-Lesiones-sistemicas-en-un-canino-por-intoxicacion-ofidica.html[/size] de un relato clínico de un paciente.[size=78%]
En cuanto a [/size]Una vez en el veterinario hay que tratar de saber si el tipo tiene REAL experiencia en tratamientos antiofidicos , un medico veterinario mas rural seguramente la tiene,  pero un veterinario "de ciudad" no necesariamente ...aunque todos casi siempre dirán que si. NO LES CREAN ASI NOMAS, sé porque se los digo.lamentablemente tenés razón... es que las facultades no te preparan en éstos temas que son toda una especialidad.  Actualmente hay colegas que se especializan en "animales exóticos", aunque a ciencia cierta no sé como actuarían en una situación como la planteada... salvo que de hecho estén en la zona aledaña al de los posibles accidentes...[size=78%]
[/size]Consejo importante  : no se duerman,  si el veterinario en que cayeron no los conformo del todo vayan a otro, porque si el perro vive estará todo bien,  pero si muere.... siempre les quedara la duda de si hicieron TODO lo posible por él  Yo diría, avalándote, tener un "veterinario de cabecera"... un tipo en el que podés confiar por atenderte con él y haber hablado del tema... porque eso es lo importante, que el colega esté advertido de la emergencia con que le podrías caer.
La otra es que, como dice en el primer link, tengas a mano en tu casa suero antiofídico... sólo en tu casa y en la heladera para no correr riesgos de una pérdida de la cadena de frío si lo llevaras en la cacería.  Al no ser algo de uso frecuente, es poco probable que un colega tenga habitualmente en stock un suero antiofídico... y lo mismo valdría para el antitetánico.
Un abrazo y muy buena tu nota.
Angel






DamianC

#3
Gracias Angel por tu aporte y comprensión. Ya habia leído ambos artículos,  pero esta bueno para que se informe mas extensamente quien se interese .  Te cuento que el vete que atendió la perra es considerado "capo"  en Rosario,  fue avisado x te mientras llegábamos,  tenia suero y me atiende los perros hace 20 años.
No se si por ignorancia o que nunca quiso aplicar mas de una ampolla de antiofidico.
Despues hablé con el al respecto y mantiene su postura de que una sola ampolla era suficiente cuando es mas que evidente que no lo fue.

Realmente a la muerte de la perra se suma la desazon de no saber porque tu veterinario de decadas  te falla asi.

spitzer

Damian C Te entiendo perfectamente y por eso me duele la pérdida de Leela, tu compañera de caza.
Este tema de las víboras siempre me perturba, cada vez que salgo con mis Bretonas a lugares de riesgo estoy intranquilo, es mas fuerte que mis ganas de cazar.
Tu nota es muy buena y creo que  debe ser colocada como post fijo    Gracias!!

AAB

Muy buen aporte, crie por algunos anios serpientes y tengo bastante leido, no encuentro ninguna objecion al informe  :sm328:

DamianC

#6
Gracias Spitzer, un consejo : no vayas mas a esos lugares,  unas perdices no valen la pena ni remotamente,  hoy lo se.
Y gracias especialmente a AAB x su experiencia .

blak

Ya te contesté en F A por que hay más cazadores de menor que acá.
Hago un resumen : Antes de salir a zonas riesgosas, ya saber a que vete recurrir ante un accidente.
Estar muy alertas, por que la falta de frio hace que las bichas estén en plena actividad en épocas en que ya tendrían que estar aletargadas, lo que aumenta significativamente los riesgos de mordeduras.
Saludos

Coleccionista 1

Quien fué?? Cossia?
A veces los veterinarios  estrellas de TV, son solo eso, artistas del Marketing y los negocios.
Y el mas ignoto tiene la justa.
Lamento lo que te pasó.
Abrazos!


angel

Cita de: DamianC en Junio 01, 2013, 09:01:41 PM
Gracias Angel por tu aporte y comprensión. Ya habia leído ambos artículos,  pero esta bueno para que se informe mas extensamente quien se interese .  Te cuento que el vete que atendió la perra es considerado "capo"  en Rosario,  fue avisado x te mientras llegábamos,  tenia suero y me atiende los perros hace 20 años.
No se si por ignorancia o que nunca quiso aplicar mas de una ampolla de antiofidico.
Despues hablé con el al respecto y mantiene su postura de que una sola ampolla era suficiente cuando es mas que evidente que no lo fue.
Realmente a la muerte de la perra se suma la desazon de no saber porque tu veterinario de decadas  te falla asi.
Damian,
Qué decirte... sólo lo tan trillado de que en medicina 2+2 no siempre es =4... y eso en parte lo demuestra el link con el paciente correntino donde pese a haber tomado todos los recaudos el paciente murió...  Claro, lo lamentable en éste caso es que el "fuera de estadísticas" te tocó a vos... :sm179:
Respecto del segundo resaltado, lo mismo... somos todos falibles y además en no pocas oportunidades en que sos consciente que hiciste todo bien el paciente no responde y muere... aunque también tenés la contracara cuando se salva aquel en que íntima y secretamente sabés que te mandaste la gran cagada...
Cuando ocurren cosas como las que contás, siempre digo asimismo que un profesional sería más que tonto de hacer cosas a sabiendas de que no funcionarán... y más razón en éste caso donde decís que es un tipo importante... el que dice Jorge??


Cita de: Coleccionista 1 en Junio 02, 2013, 02:09:49 PM
Quien fué?? Cossia?
A veces los veterinarios  estrellas de TV, son solo eso, artistas del Marketing y los negocios.
Y el mas ignoto tiene la justa.  Lamento lo que te pasó.  Abrazos!   
Tal como lo decís Jorge...  A Cossia hace como 20 años que no lo veo, pero tengo una relación indirecta más cercana con otro "procer" de la TV y la política...  Además hay que sumarle lo que una vez nos comentara un yanqui que vino a dar un curso: "Los animales se sanan a pesar de lo que les hacemos los veterinarios"...  Cosa en ocasiones muy cierta además... :sm136:
Un abrazo para ambos
Angel










DamianC

Gracias x las rtas muchachos,  a pesar de no ser un foro de cazadores netamente tubo buena recepción.  Se los digo,  el veterinario  fue Blotta,  de Rondeau y Martin Fierro.  Lo llame mientras volvía y me dijo que todo Ok que me atendía y tenia todo,  llegue y efectivamente me atendió rápido,  cuando le preguntó cuantos antiofidicos le puso me dice que solo uno ( ¡¡!!) Entonces le digo " sólo uno? ? , no conviene ponerle mas? ?" Y me dice " no,  va uno cada 30 kg " y se cerro en eso ...inexplicablemente ... Despues averigue todo lo que puse,  pero el nunca reconoció lo que yo creo fue un grosso error.
Blotta me atiende los perros desde hace 20 años y a algunos los trajo del mas alla,  literalmente, no se que le paso ahora para cometer un error TAN grosero.

angel

Blotta me atiende los perros desde hace 20 años y a algunos los trajo del mas alla,  literalmente, no se que le paso ahora para cometer un error TAN grosero  No conozco a Blotta pero  por eso te digo Damián, no siempre las cosas (en todos los ámbitos de la vida) nos salen como queremos o deseamos...  Acordate que de acuerdo al laboratorio hay sueros para diferentes kgs... No sé, si durante 20 años te atendió bien y salvó de muchas, aunque estés dolido no te dejes llevar por ese sentimiento...  lo que dije anteriormente, tonto de él si sabiendo que no llegara a salvarlo se empecinara en usar una baja dosis... no tiene sentido porque en definitiva él te cobraría lo que usara.
Lo que podés hacer en todo caso para tu "tranquilidad espiritual" es tener en casa las dosis necesarias para el animalito que tengas y en ocasión similar asistir directamente con ellas al consultorio.
Abrazo nuevamente
Angel

DamianC

#12
Angel : no hay un solo artículo que mencione relación entre peso de la víctima y la cantidad de suero a aplicar.
            Hay SOLO UN laboratorio en Argentina que lo produce y es el que el uso : Inmunovet.
            La hoja técnica del suero antiofidico Inmunovet dice específicamente : " NO calcular la dosis a aplicar basándose en el peso del paciente "

Entiendo que probablemente seas veterinario y busques una explicación lógica .... pero por ese lado no esta. Blotta es un veterinario de renombre acá en Rosario,  yo creo que simplemente se equivoco. Me duele que con lo que nos conocemos no sea capaz de reconocerlo y decirme " me confundi,  disculpame " .
Por otro lado tu firma me parece mas que adecuada.

angel

Damian,
Efectivamente, son médico veterinario, aunque dedicado casi en exclusiva al área radiológica, o sea que de clínica actualmente trato que sea lo menos posible.  No le busco explicación lógica alguna por todo lo que dijimos anteriormente respecto de la biología... sólo trataba de darte si se quiere un consuelo y una explicación de porqué a veces, aún con toda la mejor voluntad y capacidad que podamos tener, las cosas no salen como las teníamos planificadas...  Es lo que digo desde mis inicios, en éstos casos como el tuyo por ejemplo, el "éxito" lo tenemos cuando el dueño de la mascota expresa que su animalito "se murió" en lugar de decir "me lo mataron"...  Pero lo que ocurre, al igual que en humana, es que incide aquí una enorme carga de sentimientos (lógicos por otra parte) que impide tener una mirada más fría y razonante.  Te pido por favor no tomes como agresión mis palabras, ni como una "defensa corporativa"... son simplemente expresiones provenientes de 44 años de profesión...
Al tema de la "dosis" me refería en cuanto a lo que decía el artículo que cité y conocías:

11- Preste suma atención a la dosis de antiveneno que contienen los frascos de suero. [/size]Exsiten en plaza varios sueros antiofídicos, a saberLos del Instituto MALBRAN, que neutralizan 10 mg de veneno por frascoLos del Instituto MALBRAN, que neutralizan 43 mg de veneno por frascoLos de algunos Laboratorios privados que neutralizan de 10 a 25 mg de venenoY por último los del Regimiento 601 de Santa Fe que son liofilizados[/size]. Fijese bien qué va a usar y adecue siempre la dosis de tal modo de asegurarse que está neutralizando 50 mg de veneno con el suero que está aplicando. Es mejor que se exceda en un poco con la dosis a que se quede corto, sobre si se trata de niños12- Los sueros del Instituto MALBRAN son confiables cuanto a la titulación del suero antiofídico. O sea que neutraliza lo que dice en la etiqueta13- Tomo como norma inflexible lo siguiente
[/size]Los sueros antiofídicos deben administrarse SIEMPRE en un medio de internación. Jamás en un campo o en el domicilio del paciente o en el Consultorio Externo. INTERNE SIEMPRE AL PACIENTE
[/size]no hay un solo artículo que mencione relación entre peso de la víctima y la cantidad de suero a aplicar[/size]  Exactamente, así es...  en sueros y vacunas no existe ese parámetro... sólo variantes en la forma de uso y aplicación.  También, como dicen en las variadas citas, irían en relación con la dosis de veneno estimada fué inyectada... algo problemático de evaluar sobre todo en un animal.  Vos seguramente lo habrás visto o tendrás, pero es bueno compartirlo con todos, el folleto del suero: [size=78%]http://www.allignanihnos.com.ar/productos/lineas/inmunovet/fichas_productos/sueroantiof.html[/size][/font] donde sólo hacen referencia a la gravedad de la mordedura pero no a la dosificación...  Es que en éste tipo de productos (a diferencia de antibióticos por ejemplo), el exceso del mismo no produce trastorno alguno, a excepción de los citados de reacciones alérgicas que no dependen de dosis sino de sensibilidad del animal o humano ya sea al origen (suero de caballo en éste caso) o eventualmente a alguno de los excipientes utilizados.
Un abrazo
Angel
[/size][size=78%]
[/size]

DamianC

#14
Jamás tome tus comentarios como agresivos Angel, ni remotamente. En mi caso no seria " me lo mató" , lo mato la vivora,  si,  en cambio aplicaría un " no me lo salvó" o " no lo supo salvar" ....pero ya es anecdotico,  yo me siento defraudado x él no por la muerte en si de la perra,  sino porque me parece que no le puso muchos huevos,  ¿ se entiende?  , esta bien que para un veterinario de larga carrera la muerte de un animal termina siendo,  con toda lógica, casi "rutina" ,pero lo que molesta es NO poder decir : " si,  murió, pero el vete ( y yo x acudir a él) hizo TODO lo posible". Esa es la bronca.
Busca mejor que hay otra pagina de Inmunovet sobre el mismo producto pero mucho mas completa, y ahi habla de dosis.
Gracias x tus comentarios,  me resultan mas que gratos.

angel

Un abrazo Damián!!!
Gracias por tu respuesta.
Angel

Mixermaxpar

Terrible perdida, y mas aun cuando te quede la duda sobre la responsabilidad y el exceso de confianza del profesional.
Mas motivos despues de haberte leido de no preguntar ni tratar de averiguar que bicha es antes de perdigonearla. Eternas discusiones entre cazadores amigos en estos encuentros,  pero la fobia me controla ante su precencia.

DamianC

Un gran abrazo Angel.
Mixermapar : TERRIBLE yarará con DNI de los nuevos,  jajaja,  no hubo ninguna duda de identificacion.

blak

Hoy por curiosidad le pregunté a un veterinario de mi barrio sobre éste tema, me mandó a que pregunte en la municipalidad, en bromatologia, ni idea tiene del  tema mordeduras de bichas.
Evidentemente hay que contar con vete que ya haya tratado casos de picaduras y tenga experiencia en el tema., para tener alguna posibilidad de salvar al perro.
Voy a seguir preguntando a otros veterinarios a ver que dicen.
Saludos

angel

Black,
En tu zona el único que puede saber de eso es Gould que hace muchos años se dedica al tema por estar trabajando en crotoxina.  Tiempo atrás se le escaparon un par de víboras y se armó un alboroto en el barrio...
Hay otro colega en Adrogué que tiene la vet. en Amenedo una cuadra antes de la Avenida que además es cazador y seguramente sabrá... no me viene el nombre ahora, pero luego le pregunto a Sandra que es la memorista de la familia...
Lo dicho anteriormente, son temas muy puntuales y que de hecho no tenemos formación de grado.  También podrían saber algo los de ECAS...
Abrazo
Angel

DamianC

Por eso puse que hay que asegurarse de que el tipo tenga experiencia  !!!! , jajaja a Bromatologia en la municipalidad  !!! , ese esta en bolas en serio  !!!!!
Sin embargo creo que mas peligroso que ese es el que te dice que la tiene clara y apenas toca de oido.
Como me dijo alguien : este tuvo una hora de preaviso,  con una interconsulta a otro colega o en la web misma lo solucionaba,  que ganas de hacerce el macho que se las sabe todas a costa de la vida de la perra.

blak

Ojo Damián, en tema de mordeduras de crotalos no es tan facil de manejar, ni siquiera en humanos, cuando trabajé de chofer de ambulancias conocí a un médico misionero que estaba haciendo un curso en el Malbran para poder aplicarlo en su provincia, me explicó que aparte de que pude provocar la muerte, suele dejar una serie de secuelas, por ejemplo, es muy comun que en la zona donde se produjo la mordedura luego se produzca gangrena, por que el veneno necropsa las celulas, hay que limpiar la zona engangrenada para que no progrese quitando toda la carne putrefacta, me mostró fotos donde a un paciente practicamente le habian dejado los tendones de la pantorrilla a aire, luego requirió de varios injertos poder reconstruirle la pierna.
Buscando un par de fotos sobre lo que digo me encontré con esta pagina, puede ser de utilidad
http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=News&file=phpslideshow&currentIDPic=1610

blak

#22
C) Accidente por ofidios del género Bothrops ("Yarará").
Se trata de un síndrome cito-histotóxico con tendencia a la coagulación intra o extravascular.
En el área de la mordedura se experimenta dolor intenso en la mayoría de los casos, desarrollándose en pocos minutos un edema importante que puede abarcar todo el miembro. La equimosis, el edema y la aparición de grandes ampollas de contenido hemático, representan signos de indudable valor diagnóstico.
En general, al cabo de pocos días (entre 2 y 7 días) se constituye la necrosis que afecta el tegumento y masas musculares, pudiendo dejar al desnudo el esqueleto subyacente, o bien ocasionar amputación o desarticulación del segmento distal, en el caso de los miembros. La necrosis resulta de la concurrencia de los factores siguientes: acción citotóxica, edema y coagulación intravascular local. Esta situación se ve agravada con la aplicación del "torniquete".
En los casos moderados, y sobre todo graves; se comprueba alteración de los siguientes órganos o sistemas:
a) Órganos de los sentidos: disminución de la agudeza visual.
b) Aparato digestivo: epigastralgia, náuseas, vómito acuoso.
c) Aparato cardiovascular: taquicardia, hipotensión, shock. Este último puede ocasionar necrosis tubular renal.
d) Aparato urogenial: albuminuria, hematurias; eventualmente, cilindrurias, oliguria o anuria.
e) Alteraciones humorales: leucocitosis leve. La hiperazoemia, la hipercreatinemia y las alteraciones electrolíticas son frecuentes en presencia de shock o insuficiencia renal.
f) Síndrome de coagulación intravascular diseminada (C.I.D.).

Desde el punto de vista clínico: petequias, equimosis, gingivorragias, epistaxis, hematemesis, melenas, hematurias. En relación al coágulograma: plaquetopenia, tiempo y concentración protrombínicas alteradas, prueba del etanol positivo, presencia de monómeros de fibrina circulante, etc. La C.I.D. puede conducir a la insuficiencia renal irreversible o dar diversas hemorragias con tendencia a generalizarse. Estos cuadros son raros (alrededor del 5 % de los casos).
La muerte en las primeras 72 horas sobreviene por shock, hemorragia cerebral o hemorragia generalizada y, tardíamente, por insuficiencia suprarrenal. También por asociación de una o más de estas alteraciones.
Secuelas: El carácter destructivo de las lesiones observadas en casos graves o mal tratados, conduce a incapacidades funcionales locales que requieren tratamiento complementario (en caso de insuficiencia renal crónica), o rehabilitación (en caso de desnudamiento, desarticulación o amputación).


Ir Arriba


Medidas preventivas


Toda actitud preventiva estará sustentada por una eficiente educación popular que abarcará todos los niveles de la comunidad. El desarrollo de la misma enfatizará

blak

Tratamiento del accidente ofídico


Producido el accidente, se obrará de la siguiente manera:
A) Medidas generales
Reposo absoluto. Brindar ventilación e hidratación convenientes. Se exprimirá suavemente con los dedos el lugar de la mordedura para facilitar la salida del veneno; lavar la herida con abundante agua y jabón. Sin pérdida de tiempo, se iniciará la primera medicación de emergencia conforme al tipo de accidente (bothrópico - el más frecuente -; crotálico o elapídico -infrecuente-) ocurrido. Cumplido con esta tarea se trasladará el accidentado al centro asistencial que corresponda, debiéndose escoger aquel que garantice un estricto cuidado y control del paciente, o sea que cuente con personal capacitado, servicio de terapia intensiva, laboratorio de estudios hematológicos de funcionamiento renal y hepático, servicio de hemodiálisis, cirugía, etc.

B) Tratamiento específico
Para realizar un tratamiento antiofídico correcto debe respetarse el siguiente principio: todos los accidentes, independientemente del género y especie agresora, deberán someterse a una sueroterapia específica capaz de neutralizar entre 75 y 100 mg de veneno, sobre todo tratándose de mordeduras por cascabel y coral, porque habitualmente y desde el punto de vista, práctico deben neutralizarse 75 mg de veneno Bothróplco o 50 mg de cascabel o 30 mg de coral.
Por lo tanto, la cantidad total de suero en centímetros cúbicos, será aquella que garantice la protección de 75 mg de veneno como mínimo, es decir, 30 ml de suero, ajustándose a la titulación inscripta en el rótulo de cada frasco o ampolla de suero.
Se considerará también como grave una mordedura por "bothrops" en las siguientes circunstancias:
a) Mordeduras en extremidad cefálica.
b) Niños de baja estatura, débil complexión o corta edad
c) Síndrome local que muestre, a los pocos minutos, edema y equimosis extensas.
d) Rápida tendencia al colapso "a poco" de producido el accidente.
e) Demora en la iniciación del tratamiento, más allá de los 30 minutos de producida la mordedura.
En cualquiera de estas contingencias se aconseja aplicar no menos de 30 a 50 ml de suero antibothrópico intramuscular.
En todos los casos el suero específico deberá ser administrado, intramuscular, en lo posible en una sola sesión; reservando la vía intravenosa cuando existan evidencias claras de shock, o hayan pasado más de 8 horas de evolución, sin tratamiento.
Los niños recibirán igual dosis que los adultos, pudiendo repartirse la dosis total en distintos grupos musculares, con el fin de evitar grandes acúmulos de líquido en masas musculares pequeñas.
Es aconsejable practicar "test" de sensibilidad al suero antiofídico por vía intradérmica y/o conjuntival, particularmente cuando se decide el tratamiento por la vía intravenosa; de lo contrario, aplicar preventivamente corticoides en dosis grandes.
C) Tratamiento coadyuvante
a) Hidratación conveniente, preferiblemente oral (o parenteral) según lo que demuestre el balance de ingreso y egreso de líquidos (cada 24 horas).
b) Córticoesteroides: En ausencia de shock circulatorio, la dosis oscilará entre 0,15 y 0,45 mg por kg/peso de dexametasona o betametasona. Esta dosis se repetirá cada 6 (seis) horas, utilizando, de ser posible, la vía intravenosa. En su defecto, 'se aplicará en forma intramuscular.
c) Antihistamínicos (en caso de no disponer de córticoesteroides): Difenhidramina (Benadryl) 1 a 2 ml cada cuatro a seis horas por vía intravenosa o intramuscular. Se considera esta medicación de dudosa eficiencia y conviene señalar que los agentes antihistamínicos pueden inducir a la hipotensión arterial.
d) El tratamiento con córticoesteroides se mantendrá, a la dosis consignada, hasta la resolución conveniente del síndrome local edematoso o remisión tóxica del cuadro.
e) En el accidente crotálico se aconseja, como coadyuvante, la administración de córticoesteroides a las dosis convencionales, a pesar de no existir criterio de aceptación unánime. En cambio, se duda sobre su eficacia en los accidentes por víbora de coral.
f) Si hay dolor, administrar ácido acetil salicílico a dosis usuales, por vía oral o parenteral.

D) Otras medidas
a) Tratamiento profiláctico del tétanos, con vacuna y gamma globulina hiperinmune.

E) Acciones que deben evitarse
a) Suministro de bebidas alcohólicas como estimulantes o para mitigar el dolor.
b) El uso del torniquete: Se ha comprobado que esta medida agrava el bloqueo vascular, favoreciendo el síndrome isquémico - edematoso y necrosis.
c) Las incisiones, amplias fasciotomías y cauterizaciones en el sitio de la mordedura, pues estas medidas destruyen tejidos y pueden limitar las funciones. Conviene reiterar que sólo debe exprimirse con los dedos el sitio de la mordedura para facilitar el arrastre del veneno por la salida de sangre.
d) La inyección de suero "in situ", puede aumentar el edema y con ello la isquemia.
e) La administración de agentes inhibidores de la fibrinolisis ante la presencia de síndrome hemorragíparo sugestivo de C.I.D. Esta medida agrava la coagulopatía, y provoca hemorragias intensas.




Ir Arriba


Tratamiento de las complicaciones


blak

Recomendaciones



En toda incursión o realización de tareas en áreas rurales, sean éstas montañosas, selváticas, campos de cultivo, zona de forestación, etc. Se aconseja tener botiquines "ad hoc" y CONSERVADOS EN FRÍO, los siguientes elementos, suficientes en las cantidades que se detallan para el tratamiento de urgencia de 2 a 3 pacientes, según la(s) especie(s) de que se trate:

a) Suero Antiofídico Bivalente (antiyarará grande y chica) 6 frascos x 10 ml c/u
b) Suero Antiofídico Tetravalente (antibothrops: Alternatus + Neuwiedi diporus + Jararaca +Jararacussu) 6 frascos x 10 ml c/u
c) Suero Antiofídico Anticrotálico (cascabel) 6 frascos x 10 ml c/u
d) Suero Antiofídico Antielapídico (coral) 6 frascos x 10 ml c/u
e) Córticoestoroides (4 a 6 unidades de) 1) Fosfato sódico de dexametasona: (Se presenta en frascos - ampollas de 2 ml y 5 ml, o

2) Fosfato disódico de betametasona: (Se presenta en ampollas de 1 ml) 4 mgr/ml4 mgr/ml

f) Gamma globulina hiperinmune antitetánica 250 U.I. juntamente con Toxoide tetánico absorbido por hidróxido de aluminio 75 U.I.
g) Además: 4 jeringas descartables de 10 ml.3 vendas de gasa por 8 a 10 cm de ancho.3 vendas de gasa por 5 cm de ancho.1 rollo de tela adhesiva por 3 cm de ancho. 20 comprimidos de aspirina. (ácido acetil-salicílico 0,50 gr).Algodón y alcohol en cantidad adecuada.h) Reemplazar a la mayor brevedad los elementos utilizados.






Ir Arriba


Sueros antiofídicos producidos por laboratorios de organismos estatales


1) Instituto Nacional de Microbiología "Carlos G. Malbrán". Av. Velez Sarsfiel 563. Capital Federal

Produce y distribuye en todo el país:


SUERO PROTEGE CONTRA PRESENTACIÓN NEUTRALIZA
Bivalente Bothrops alternatus (Yarará grande, víbora de la cruz) Frasco – ampolla de 10 ml 25 mgr de veneno
Bothrops neuwiedi diporus (Yarará chica)   15 mgr de veneno
Tetravalente Bothrops alternatus Frasco – ampolla de 10 ml 25 mgr de veneno
Bothrops neuwiedi diporus 15 mgr de veneno
Bothrops Jararaca 18 mgr de veneno
Bothrops jararacussu 15 mgr de veneno
Anticrotálico Crotalus durissus terrificus (Víbora de cascabel) Frasco – ampolla de 10 ml 4 mgr de veneno
Antielapídico Pool del género Micrurus (Coral verdadera) Frasco – ampolla de 10 ml 10 mgr de veneno



2) Comando de Sanidad.

Laboratorio de Ejército 601.
Combate de los Pozos 2045. Capital Federal.

SUERO PROTEGE CONTRA PRESENTACIÓN
Antiofídico Bothrops alternatus En frasco – ampolla, contenido equivalente a 10 ml
Bothrops neuwiedi diporus
Polivalente Crotalus durissus terrificus 
Cortalus durissus collilineatus
Anticrotálico Crotalus durissus terrificus  En frasco – ampolla, contenido equivalente a 10 ml
Cortalus durissus collilineatus
Antielapídico Pool del género Micrurus En frasco – ampolla, contenido equivalente a 10 ml
     




Ir Arriba


Material para educación para la salud