Barrel Indexation o Indexación del Cañón

Publicado por evc5, Marzo 19, 2024, 12:49:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

evc5

La indexación del cañón tal vez sea  un tema mucho más conocido por los tiradores de PCP, que por los tiradores con pólvora.
Hay publicaciones donde se habla del tema, pero a veces no se les termina de entender.

Encontré una definición que dice: "Barrel indexing is the procedure where the bias of the bore (the direction it throws the projectile) is aligned with gravity so that the projectile flies in a plane vertical to the point of aim. I think of barrel the barrel bias as the "cant error" in the rifle."
Traducción:
La indexación del cañón es el procedimiento en el que la inclinación del orificio [sesgo del cañón] (la dirección en la que lanza el proyectil) se alinea con la gravedad para que el proyectil vuele en un plano vertical al punto de apuntar. Pienso en el sesgo del cañón como el "error de cant" [inclinación lateral] en el rifle.
Fuente: https://www.pyramydair.com/blog/2022/11/in-pursuit-of-sub-moa-barrel-indexing/#:~:text=Barrel%20indexing%20is%20the%20procedure,to%20the%20point%20of%20aim
Tuve que leerlo detenidamente más de una vez para entender, detallando cada palabra.

En los rifles de PCP que lo permiten,  se gira el liner hasta que los balines impacten en la vertical y más alto que los demás. En las buenas marcas eso ya viene regulado de fábrica.
Lo que se dice es que cuando los balines no pegan arriba, a medida que aumenta la distancia al blanco, el POI se separa más del POA. Pero si se gira el cañón para que peguen arriba, se obtendrá la mejor curva balística.

Hablando de indexación, hay avisos comerciales que hablan de "indexación automática" sin explicar más, y de "cargador autoindexable", con lo que me parece que más que irse por las ramas, cambiaron de árbol...
Cada uno parece darle a la palabra "indexación" un significado distinto; acá parecen hablar de la alimentación automática de balines.
Hasta ahí la explicación para los rifles de aire, pero nuestra experiencia con los .22 LR es otra.

Para la R.A.E. "Indexar" significa:
1. tr. Hacer índices de algo.
2. tr. Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice.

La indexación del cañón es tratar determinar y corregir el efecto de un fenómeno mecánico que hace que rifles de un mismo modelo y marca con igual calidad de cañón, no peguen igual. Es decir que 2 rifles hermanos no tengan la misma precisión, si bien no sería la única causa.

La fabricación de los cañones sea cual fuere el procedimiento, no es micrométricamente similar en toda la longitud del cañón. En mayor o menor grado hay desviaciones imperceptibles en el centrado, y por ende en el espesor de las paredes en caras opuestas del ánima.
Así es que de un lado va a haber una pared ínfimamente más gruesa que del opuesto.
¿Y eso por qué importa? Porque las vibraciones u ondas armónicas van a ser tendenciosas y distintas de acuerdo al mayor o menor espesor de las paredes asimétricas.

A mi parecer, la "torcedura" del ánima en el seno del cañón tiene un efecto distinto a lo que explican con los PCP.
Hemos realizado la indexación de cañones buscando otro efecto, y no nos interesa en qué ángulo del giro del cañón los impactos pegan más arriba.

Por esa imperceptible irregularidad de la alineación del ánima en los cañones, rifles de la misma marca, modelo y con numeración correlativa van a pegar distinto.

No es sencillo realizar una indexación del cañón en cualquier rifle .22, salvo en el caso privilegiado de los Anschütz 2013 cuando se le cambia el cañón original por un Lilja o por un Benchmark torneado al estilo del Lilja.
FOTO


Cuando cambiamos un cañón original del 2013 por un Lilja o similar, podemos lograr o no mejoría en la agrupación. Si hay una mejor agrupación y conforma, bueno, podemos dejarlo ahí. Pero si no nos conforma o queremos ver cuánto más se puede mejorar, entonces a indexarlo.

Como expliqué antes, rotando el eje del cañón 1/4 de vuelta y comparando agrupaciones en hora 3-6-9-12, NO VAMOS A ELEGIR CUÁL PEGA MÁS ALTO, sino QUÉ GRUPO ES MÁS CERRADO; y no me importa si los tiros pegaron más arriba, más abajo o al costado, porque ni me fijo en eso. Eso lo corrijo con la mira.
Una vez determinado en cuál ángulo del giro agrupa mejor, se puede ir un paso más adelante y rotar el cañón en sentido horario y antihorario 1/8 de vuelta, probar y decidir dónde dejarlo.

Para graficar el concepto, encontraremos que cuando en hora 12 agrupa bien, en hora 6 agrupará un poco menos, y en horas 3 y 9 estará la mayor dispersión, pero en general sin que sean iguales.
La siguiente foto es una muestra con 4 blancos (uno para cada 1/4 de vuelta), pero lo cierto es que para cada posición se disparó al menos a 4 blancos:

Con indexación se va a comprobar que ese cañón va a tener básicamente 4 formas distintas de agrupar, y seguramente habría más si en vez de con 1/4  las pruebas se hicieran con 1/8 de giro.

Aunque se puede, no es algo simple de hacer en cualquier rifle, y probablemente tampoco valga la pena.
Lo que sí se demuestra es que si se busca un rifle de cierta marca y modelo pensando que se va a "tener la vaca atada", puede no ser así.
Con eso de que tal o cual marca "abrocha", palabra chabacana que no es un término de tiro, no habría que dar nada por seguro antes de probarlo.
Lo que la mayoría de algún modelo de rifle hace sólo es orientativo, pero no absoluto para todos. Rifles con número correlativo pueden pegar distinto.

Con los cañones a rosca el procedimiento es más complicado, habría que proceder quitando el extractor y agregar suplementos. En mi opinión no se justifica si no es un trabajo especial para un rifle que valga la pena optimizarlo para hacerlo muy preciso.

Acá se muestran los suplementos de distinto espesor que harían falta:



(Fotos tomadas de "The Art of Rimfire Accuracy" de Bill Calfee)

Tampoco es lógico hacer semejante trabajo para luego usar municiones comunes o de medio pelo, salvo para entretenerse con el procedimiento.

No sirve probar rotando la posición del rifle completo, porque el percutor siempre debe estar en la misma posición frente a la recámara, generalmente arriba (hora 12) por razones de espacio y diseño, o más raramente abajo (hora 6) como en el caso de los Bleiker, caso excelentemente pensado.
Otra cosa que deberá respetarse para hacer estas pruebas es mantener el mismo headspace exacto en cada rotación.

Tal vez no coincidamos en el método con los amigos de PCP, pero lo hicimos varias veces y concienzudamente con los .22 de BR Libre, y estamos seguros de lo que buscábamos y de los resultados.
En todos los casos controlamos muy meticulosamente el headspace a la centésima de mm. Yo utilizo un headspace de 1,035 mm, que sirve para casi toda la munición Match.

Este post no es para que se trate de hacer la indexación en cualquier rifle, sino para que se entienda por qué algunos rifles en los que se pusieron todas las expectativas, NO PEGAN COMO SUS SIMILARES por más ajustes que se le hagan.

pirata

Excelente como siempre Eduardo!!!!!! :sm137:  :sm137:  :sm137:  :sm137:

MartinHK45

Muy buena explicacion, tenia una nocion un tanto confusa del tema, lo explico muy bien. Gracias

GKawa

Muy buen post. Les agrego un comentario de la versión simplificada que es más fácil para arrancar a entender el problema. Que aparte es hasta donde llega mi conocimiento, la parte estadística.

Uno esperaría que con todos los pequeños defectos de fabricación que tienen todas las partes, sobre todo cañón y proyectil, y todos los pequeños efectos que aplican sobre la trayectoria, la dispersión fuera estadísticamente uniforme. Lo que daría un cono alineado con el ánima. En la realidad es más un óvalo no irregular, una figura con un eje más largo que el otro, posiblemente desalineado del ánima. Sumado a eso, el proyectil fuera del cañón está sometido a otros efectos que dependen de los defectos del proyectil mismo, la velocidad, la velocidad de rotación, etc. Todos, estadísticamente, deberían contribuir a ampliar la dispersión uniformemente en todas las direcciones. Pero la gravedad no, es el único factor garantizado para actuar en un solo sentido (vertical) y dirección (abajo). Entonces, si el eje mayor de la dispersión está horizontal, la gravedad tiende a ampliarlo mucho. Si el eje mayor está vertical, la gravedad solo lo desplaza. Y si la parte del eje mayor que más se aleja del ánima queda arriba, la gravedad tiene a compensar el desvío.

Me pareció muy interesante verlo aplicado así. Es un concepto muy usado en estadística para identificar tendencias y filtrarlas. En muchos casos se aplica igual pero de manera recursiva porque no se sabe a priori cuál es la tendencia. Se samplea, se analiza estadísticamente, se detecta o asume la tendencia, se resamplea considerando la tendencia, se analiza la muestra para ver si la correlación mejoró. En el blanco se ve muy claro porque la correlación es inversamente proporcional al tamaño del grupo.

evc5

Excelente aclaración GKawa y muy oportuna.
Una vez lograda la indexación del cañón cuando se puede, queda sintonizarlo con un "tuner" o sintonizador si procede.
Pero esto merece una aclaración: la indexación resultará en una mejora de la agrupación (o precisión) para todo tipo de munición. Sin embargo con la sintonización o "tuning" la mejora u optimización de la agrupación o precisión corresponderá a una marca y tipo de bala en particular, y raramente es aplicable ese valor de sintonización para cualquier bala.
En resumen: la indexación del cañón optimiza la precisión del cañón en general, pero el tuning lo hace sólo para un tipo de bala en particular.
Algo para agregar es que la sintonización con el tuner, no reemplaza a la indexación cuando es posible realizarla. Ambas suman efectos, pero uno no reemplaza al otro.

GKawa

Es que el tunning es para eliminar la vibración que provoca el disparo y diferentes municiones interactúan de diferente manera con el cañón y generan vibraciones a diferentes frecuencias. El método es similar al que se usa para instalaciones de equipos rotantes. Es en realidad un de-tunning, modificar la estructura para cambiar la frecuencia de resonancia natural para que no responda a la vibración inducida. Es el opuesto del tunning/sintonizado, como en el caso de la radio donde se modifica el circuito de la antena para que la frecuencia de resonancia coincida con la de la transmisión.

En equipos rotantes es (relativamente) más fácil porque giran todo el tiempo y casi siempre a velocidades constantes. Entonces se le ponen sensores para medir la vibración en un período de tiempo en lugares específicos y el equipo te dice "ponele tanto en tal lugar". En el cañón, el evento es tan rápido y tan corto que sería muy costoso medirlo así. Por eso se usa el método del viejo mecánico que te soldaba un bruto bulón en el caño y le iba girando la tuerca hasta que paraba la vibración. Y no es chiste, eran baquenos que tanteaban el caño y decían "acá soldamos" y después se quedaban horas de-tuneando con la punta del dedo apoyada en el bulón.

evc5

Simplificando al extremo con una mala comparación para el que quedó en una nube de dudas, esto es como hacer alineación (indexating) y balanceo (tuning).

Trigger Happy

Muy interesante laburo!
Gracias por compartir!