Un dato alarmante sobre el "Surubi"

Publicado por Ruben, Agosto 02, 2010, 04:04:35 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Ruben

Tan sólo el 8% de los surubíes del Paraná son reproductores



El biólogo Norberto Oldani expuso sobre el estado poblacional del surubí en el río Paraná. Alertó acerca de los factores que afectan a la especie, entre ellos la excesiva pesca.
El profesional de extensa trayectoria disertó en Reconquista sobre la alarmante realidad que vive la fauna ictícola del Paraná, en especial la especie quizá más preciada de todas las que habitan el vasto ecosistema litoraleño, el surubí.

En condiciones normales una población de surubíes tiene el 80 por ciento de reproductores, mientras que actualmente la población de reproductores en el río “es del 8 por ciento”, alertó Oldani, en su exposición en el Centro Industrial y Comercial de Reconquista.

A la responsabilidad por el desmejoramiento de las variables que permiten pervivir a la especie emblemática del Paraná, Oldani las fijó en varios actores: “Si uno vive en Ituzaingó diremos que la represa de Yaciretá los afectó mucho; si en cambio viviéramos en Buenos Aires diríamos que es la contaminación; en Reconquista es la pesca, el surubí se termina porque lo pescan en exceso”, apuntó.

La comunidad tiene que saber que el surubí está en un problema de conservación y que tiene que tomar conciencia para revertir la situación, insistió. Hay varios problemas sobre el surubí pero, fundamentalmente, “el problema de conservación es que nos estamos quedando sin reproductores. Esto es una cosa que ya pasó en el río Paraná con otras especies como el manguruyú, el pacú o el salmón de río, pero pasó inadvertido; y ahora se lo estamos diciendo con tiempo para que haya una respuesta adecuada, es decir, hay que parar la mano”, explicó el biólogo.

Maresk

#1
Que locura! solamente el 8%!!!!???
Esto sera tanto para el atigrado como el manchado??

CALUPA

#2
Y para el atigrado debe ser peor, ya es una rareza pescar alguno......Veda total, regional, por varios años. Solo pesca y devolución , A CARA DE PERRO!!!!!
ANDí A HACERCELO ENTENDER A LA GENTE, A LOS PESCADORES COMERCIALES Y ¡ A LOS FISCALIZADORES PARAGUAYOS!!!!!!!!!
Hace rato que no ando por ahí pero he visto cientos de canoas de mayoneros en un banco de arena devenido en puertos de pescadores frente a la boca del Bermejo y a un barquito acopiador que compraba para brasileños. Y en puerto Mburicá a un camión frigorifico para destino idem.
Pero  peor aún es ver cachorros de éstos peces, junto a dorados y demás, en las pescaderias en plena época de veda.....

Qué quieren que les diga, el futuro de nuestra pesca está en granjas piscícolas......como pasó en China con la pesca marítima costera, no hay conciencia ni voluntad. Yo estoy cansado de escuchar el consabido"llevémoslo, total si no somos nosotros seguro que es otro, nadie los suelta.....".
Es una pena.....

jato

#3
changos, en serio, es muy preocupante lo que pasa en la argentina con los recursos icticolas
es en todos lados.
en un par de años varias especies van a ser recuerdo

Ruben

#4
El tema del surubi es realmente preocupante y nadie le da importancia , este año no sacamos ni uno , es evidente que algo malo pasa , para mi lamentablemente la veda por unos años seria la solución si queremos futuro para esta excepcional especie , pero es lamentable lo que pasa , creo que somos el unico o casi el unico pais que exporta sus recursos de agua dulce , es increíble pero es así , ya el pacu en esta zona no existe y es el futuro que le espera al surubi  :sm179:

-- Jr --

#5
A ver si entendi, la falta de reproductores es por la sobrepesca o no tiene nada que ver?

jato

#6
es que sacan cualquier cosa
no importa si son machos jovenes o hembras, ni el tamaño. el pescador comercial redea y saca todo, a diferencia del deportivo que saca y elige. lo que no se come se devuelve

DamianC

#7
Por supuesto que no digo que la pesca comercial no influye, lo hace y muchisimo. El pescador de caña que se lleva lo que tal vez no debe tambien jode, pero una sola canoa comercial en una semana hace el daño de 20 pescadores a caña en todo el año. Este año se vieron pibes por todos lados sacando doraditos de 10 cm , una verdadera lastima, y sin embargo sigue habiendo un monton.

Creo que el tema pasa mayormente por el represado del rio y el "corte" que le hacen a los ciclos naturales del mismo. No solo le cortan la ruta migratoria normal a los peces ( hoy un surubi para subir desde Rosario a Brasil debe hacerlo en colectivo...) sino que ademas se "quedan" con el agua de las crecidas para recuperar el nivel maximo de los embalses, con lo cual, aguas abajo, el rio deja de hacer los ciclos de crecida, inundacion de lagunas e islas y bajante y pasa a ser una especie de desagí¼e de nivel bajo , monotono y constante durante todo el año.

Este año en Rosario, como no lo hacia desde hace mas de 10, el Parana crecio importantemente ( normal para otras epocas) y se mantuvo asi varios meses, las lagunas isleñas se llenaron y se crio carnada a lo pavote, tras eso se vieron enormes cantidades de doradillos, los cachorritos de 1 o 2 kg salian por docenas y despues vino el manduve , de los que aun hoy quedan algunos retrasados que no subieron y ya esta matando el frio, pero en todo caso es un problema de la naturaleza: moriran y seran comida de otras  especies que a su vez prosperaran por ello.

Yo creo que si el Parana volviese a tener los ciclos de crecida-bajante normales de hace 30 años atras los peces tambien volverian a tener las poblaciones de aquellas epocas. Sin dudas que los controles de pesca deberian continuar ininterrumpidamente, pero la abundancia de peces mitigaria bastante los daños de la explotacion , por otra parte el pescador que vive de lo que pesca, tambien prefiere los peces grandes, solo que al no haberlos pucherea con lo que sale, si el rio se recuperase y volvieran a ser normales los sabalos y bogas de 4 o 5 Kg esta gente empezaria a usar mallas mayores y los chicos pasarian de largo, como fue siempre antes de que les metamos tanta represa a los rios.

Ruben

#8
Cita de: "DamianC"Por supuesto que no digo que la pesca comercial no influye, lo hace y muchisimo. El pescador de caña que se lleva lo que tal vez no debe tambien jode, pero una sola canoa comercial en una semana hace el daño de 20 pescadores a caña en todo el año. Este año se vieron pibes por todos lados sacando doraditos de 10 cm , una verdadera lastima, y sin embargo sigue habiendo un monton.

Creo que el tema pasa mayormente por el represado del rio y el "corte" que le hacen a los ciclos naturales del mismo. No solo le cortan la ruta migratoria normal a los peces ( hoy un surubi para subir desde Rosario a Brasil debe hacerlo en colectivo...) sino que ademas se "quedan" con el agua de las crecidas para recuperar el nivel maximo de los embalses, con lo cual, aguas abajo, el rio deja de hacer los ciclos de crecida, inundacion de lagunas e islas y bajante y pasa a ser una especie de desagí¼e de nivel bajo , monotono y constante durante todo el año.

Este año en Rosario, como no lo hacia desde hace mas de 10, el Parana crecio importantemente ( normal para otras epocas) y se mantuvo asi varios meses, las lagunas isleñas se llenaron y se crio carnada a lo pavote, tras eso se vieron enormes cantidades de doradillos, los cachorritos de 1 o 2 kg salian por docenas y despues vino el manduve , de los que aun hoy quedan algunos retrasados que no subieron y ya esta matando el frio, pero en todo caso es un problema de la naturaleza: moriran y seran comida de otras  especies que a su vez prosperaran por ello.

Yo creo que si el Parana volviese a tener los ciclos de crecida-bajante normales de hace 30 años atras los peces tambien volverian a tener las poblaciones de aquellas epocas. Sin dudas que los controles de pesca deberian continuar ininterrumpidamente, pero la abundancia de peces mitigaria bastante los daños de la explotacion , por otra parte el pescador que vive de lo que pesca, tambien prefiere los peces grandes, solo que al no haberlos pucherea con lo que sale, si el rio se recuperase y volvieran a ser normales los sabalos y bogas de 4 o 5 Kg esta gente empezaria a usar mallas mayores y los chicos pasarian de largo, como fue siempre antes de que les metamos tanta represa a los rios.
Hola DamianC , la verdad muy bueno lo que escribiste y el tema de las represas tambien es algo que destruye el funcionamiento del ecosistema y los ciclos de reproduccion , etc... esta bajante tal vez se podria evitar y no moririan tantos peces , ya se pero si a esto le sumamos la pesca indiscriminada osea que sacan cualquier cosa cuando quieren seguramente se termina , primero empezaron depredando el sabalo sin medida y cantidad , para harina , solo para sacarle los triperos , etc total habia mucho , de apoco lo fueron terminando y considero que el sabalo es el alimento principal de varias especies cazadoras , años atras cuando habia mucho sabalo salian buenos surubies pero se fue terminado , no estamos hablando de 20 , 50 o 100 sabalos ! un mayonero te trae hasta 2000 o 3000 por dia parece un disparate pero es real ! no viste el post donde incautan 5000kg ? ese es solo uno que no paso y ni hablar de los que pasaran , creo que es la lamentable suma de todo , lo vivo año a año y te das cuenta en cada salida de pesca y el futuro de este deporte no es muy alentador.........Saludos !

CALUPA

#9
cONTROL ESTRICTO, VEDA TOTAL POR UN TIEMPO Y , POR QUÉ NO, IMPULSAR DE UNA VEZ POR TODAS EL DESARROLO DE LA PISCICULTURA.
El pacú se cria con mucho exito por aquí, y no dan a basto.
Algunos bagres se han hecho con resultados satisfactorios también, pero despues son solo pruebas, no hay inversión.
El salmón de rio no se.....nunca fué muy abundante por estos lares, creo que vienen de mas arriba........
Y la pesca comercial, las redes que no dejan pasar nada.....Antes tenia tramas abiertas, recuerdo que aberturas de unos 15 cm. mas o medos.......Y la contaminación.

DamianC

#10
Cita de: "CALUPA"cONTROL ESTRICTO, VEDA TOTAL POR UN TIEMPO Y , POR QUÉ NO, IMPULSAR DE UNA VEZ POR TODAS EL DESARROLO DE LA PISCICULTURA.
El pacú se cria con mucho exito por aquí, y no dan a basto.
Algunos bagres se han hecho con resultados satisfactorios también, pero despues son solo pruebas, no hay inversión.
El salmón de rio no se.....nunca fué muy abundante por estos lares, creo que vienen de mas arriba........
Y la pesca comercial, las redes que no dejan pasar nada.....Antes tenia tramas abiertas, recuerdo que aberturas de unos 15 cm. mas o medos.......Y la contaminación.


Si, tenes razon y todo es atendible....pero vos al pescado dale mucha agua limpia y dejalo que venga. Pensa que son especies que evolucionaron con ciclos de crecida y bajante por millones de años....un dia cuatro boludos ponen unos ladrillos en medio del rio y chau !!!, rio siempre bajo y parejito , el pescado se desorienta, no cumple bien con los ciclos de ahove naturales ( pone menos o no pone), por tanto no hay peces forrajeros y eso hace que tampoco prosperen sus depredadores....etc., etc..

El hipercontrol de pesca mejoraria "algo" las cosas, pero solo seria administrar la miseria, ya que los ciclos reproductivos seguirian afectados si el rio no responde a ciclos de suba y baja normales ( para los peces) , o sea que tendrias mas peces para criar, pero estos no pondrian bien o sus crias no se desarrolarian correctamente porque, a pesar de que no los pescaria nadie ( control estricto) no existirian las condiciones ideales para su desarrollo.

Si, por lo menos, los regimenes de lluvia no hubiesen cambiado , las represas mas tarde o mas temprano se llenarian a full y deberian dejar pasar el agua, pero como ultimamente en el amazonas llueve cada vez menos todas las megaobras energeticas estan a medio nivel , y por tanto cada vez que aparece una crecidita la capitalizan ellos para elevar el nivel ( mas energia) y rio abajo no se entera nadie....y los peces y los que viven de ellos  ¡¡ que se caguen !!

CALUPA

#11
Eso ya es irreversible, hay que lidiar con "lo que hay". Aún asi es mejor hecer algo antes que nada.....

diegodaniel

#12
Cita de: "CALUPA"Eso ya es irreversible, hay que lidiar con "lo que hay". Aún asi es mejor hecer algo antes que nada.....
estoy de acuerdo con vos..!!! es ahora o nunca ...!!! sino va a ser una especie q solo vivira en el recuerdo..!!!!!
PD:8%....???? :sm198: :sm184:  :sm184:

mbeyu

#13
Es una realidad la depredacion del lado Argentino, pero del lado paraguayo es  como comentaba calupa una masacre, vienen los termicos brasileros y llevan toneladas de surubi que lo sacan del vertedero de yacireta en ayolas(Paraguay) ,aparte es muy comun ir a un supermercado paraguayo y ver cientos de kilos de surubi  y dorados en las gondolas ,en plena veda del lado argentino, deberia ser una cuetion estado la conservacion de la fauna ictica de nuestros rios, pero a los pinguinos estos que gobiernan, le interesa solo la patagonia , el resto se negocia.

miguelon61

#14
Cita de: "Ruben"Tan sólo el 8% de los surubíes del Paraná son reproductores



El biólogo Norberto Oldani expuso sobre el estado poblacional del surubí en el río Paraná. Alertó acerca de los factores que afectan a la especie, entre ellos la excesiva pesca.
El profesional de extensa trayectoria disertó en Reconquista sobre la alarmante realidad que vive la fauna ictícola del Paraná, en especial la especie quizá más preciada de todas las que habitan el vasto ecosistema litoraleño, el surubí.

En condiciones normales una población de surubíes tiene el 80 por ciento de reproductores, mientras que actualmente la población de reproductores en el río “es del 8 por ciento”, alertó Oldani, en su exposición en el Centro Industrial y Comercial de Reconquista.

A la responsabilidad por el desmejoramiento de las variables que permiten pervivir a la especie emblemática del Paraná, Oldani las fijó en varios actores: “Si uno vive en Ituzaingó diremos que la represa de Yaciretá los afectó mucho; si en cambio viviéramos en Buenos Aires diríamos que es la contaminación; en Reconquista es la pesca, el surubí se termina porque lo pescan en exceso”, apuntó.

La comunidad tiene que saber que el surubí está en un problema de conservación y que tiene que tomar conciencia para revertir la situación, insistió. Hay varios problemas sobre el surubí pero, fundamentalmente, “el problema de conservación es que nos estamos quedando sin reproductores. Esto es una cosa que ya pasó en el río Paraná con otras especies como el manguruyú, el pacú o el salmón de río, pero pasó inadvertido; y ahora se lo estamos diciendo con tiempo para que haya una respuesta adecuada, es decir, hay que parar la mano”, explicó el biólogo.



 :sm198:  :sm198:  :sm198: