La verguenza de la guerra de la Triple Alianza

Publicado por blak, Marzo 04, 2012, 07:37:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

blak

La de la Triple Alianza fue una guerra sin ningun Honor para los triunfadores
http://www.elortiba.org/guepy.html

RAB

#1
López hizo con Paraguay lo mismo que Hitler con Alemania: una vez que era evidente que no había posibilidades de ganar la guerra no se hizo problema en hacer arrasar a su país. Es más, en los últimos días de su corrida hacia el norte hacía responsables a sus conciudadanos de no haber sabido respaldarlo.

Los chicos-soldados, la enorme tasa de bajas que prácticamente despobló a Paraguay, todo es achacable a López y no a los que lo vencieron.
Claro que leemos lo contrario porque como todo en este país, la guerra se usó para fines de política interna, especialmente por los antimitristas primero y por todos los nacionalistas después de 1918 en adelante.

Mi consejo, es el de siempre. No sirve leer la historia manoseada por interés político. Hay que leer historia de historiadores, y lamentablemente esos en nuestro país no son los que tienen los textos más leídos.

Entre otras cosas, hay que tener en cuenta que la Argentina se retiró del conflicto con la caída de Asunción. La etapa final, que termina con la muerte de López en Cerro Corá fue toda a cuenta de Brasil.  También hay que tener en cuenta que para la Argentina la guerra empieza con el desembarco de tropas paraguayas en corrientes, y el hundimiento de varios barcos de bandera nacional.

RAB

#2
De paso, ya que estamos....

yo tengo un antepasado  condecorado por las acciones de Lomas Valentinas, donde peleó en el 1º de Santa Fe.

Me parece que hablar de "vergüenza" es inapropiado, al menos en honor a todos los que sirvieron en combate.
La guerra de Malvinas pudo ser un absurdo, pero no podemos por eso olvidar a los que combatieron. En este caso, me parece que los miles de argentinos muertos bajo bandera merecen un cachito de respeto que todos los seudohistoriadores que escriben sobre la guerra le niegan

blak

#3
Cita de: "RAB"De paso, ya que estamos....

yo tengo un antepasado  condecorado por las acciones de Lomas Valentinas, donde peleó en el 1º de Santa Fe.

[resaltar:2pyiwen1]Me parece que hablar de "vergüenza" es inapropiado, al menos en honor a todos los que sirvieron en combate.[/resaltar:2pyiwen1]La guerra de Malvinas pudo ser un absurdo, pero no podemos por eso olvidar a los que combatieron. En este caso, me parece que los miles de argentinos muertos bajo bandera merecen un cachito de respeto que todos los seudohistoriadores que escriben sobre la guerra le niegan

 Cuando digo verguenza me refiro a las causas y metodos empleados y no a los soldados combatientes, despues de expulsado de Corrientes el ejercito paraguayo muchos soldados argentinos pelearon encadenados para que no pudieran desertar, no estaban de acuerdo con una guerra de exterminio como termino siendo la guerra contra el Paraguay, las causas de un pueblo van mas alla de los mismos protagonistas del momento, como pasa con Malvinas en nuestra historia mas reciente.

Si leiste el total de la nota habla claramente de la forma en que Lopez mato a miles de paraguayos usando lanzas para no gastar balas que no tenian, por creerlos traidores y como su propio hijo Panchito Lopez, nombrado coronel a los 15 años, muere en combate, diciendo ante el pedido de rendicion ( UN CORONEL PARAGUAYO NO SE RINDE, MUERE PELEANDO )

renegar

#4
no hay que olvidar que nuestro territorio fue invadido.Mitre se comio una de las derrotas mas jodidas de nuestra historia.aun que se saco de una ves toda la inteligencia joven y aristocrata que le podia hacer sombra politica.El Brasil no la llevo de arriba tampoco.lo de verguenza es parte de la visión trastocada post conflicto

RAB

#5
Citarlo de verguenza es parte de la visión trastocada post conflicto

100% de acuerdo!!!

 :sm137:  :sm137:  :sm137:

blak

#6

blak

#7
La historia vista del lado paraguayo
[youtube:h0nxq8hd][/youtube:h0nxq8hd]

RAB

#8
Blak, el documental argentino es justo a lo que me refería en mi primer respuesta cunado te decía:

CitarMi consejo, es el de siempre. No sirve leer la historia manoseada por interés político. Hay que leer historia de historiadores, y lamentablemente esos en nuestro país no son los que tienen los textos más leídos.

Televisados, ni hablar.

blak


RAB

#10
Cita de: "blak"http://www.lagazeta.com.ar/alberdi_paraguay.htm

ditto:
Cita de: "RAB en su primer post del thread"la guerra se usó para fines de política interna, especialmente por los antimitristas primero y por todos los nacionalistas después de 1918 en adelante.

blak

#11
Como Historiador ¿ por que crees que en un pais tan conmemorativo de sus fechas patrias como es Argentina, no se conmemora La Guerra de La triple Alianza ? siendo esta, la guerra mas importante de su historia en cuanto a costos en vidas humanas y materiales y por sus consecuencias regionales que aun perduran, ya que se modifico el mapa geopolitico de los cuatro paises que participaron en ella.

RAB

#12
Quizá por el mismo motivo que no se recuerda ninguna batalla de la independencia salvo el combate de San Lorenzo. O ninguna batalla naval de Brown.  Y agregaría,  ni se recuerda a los caídos en el Monte Tucumano, ni a los policías y militares muertos por los "jóvenes idealistas".

Viendo lo que pasó en el último acto de conmemoración de la creación de la Bandera (que el protocolo oficial convirtió inexplicablemente en "aniversario del primer izamiento") en un par de años tampoco se van a recordar a ninguno de los próceres del S XIX. Todo va a quedar reducido a tres o cuatro políticos subidos a los altares.


(tengo que agregar algo, al respecto. Acá en Rosario, durante varios años se hicieron actos recordatorios el 22 de septiembre, y participé cada vez que pude.  En uno de esos actos conmemorativos del desastre te Curupaytí tuve incluso el gusto de conocer a descendientes del Capitán Pedro Nicolorich)

donquijote

#13
Nuestras armas fueron auspiciadas por la banca de Rothschild.

RAB

#14
CitarNuestras armas fueron auspiciadas por la banca de Rothschild.

No me consta, y si fuera así no significa nada. En todas (TODAS) las guerras los gobiernos salen a buscar financiamiento para los gastos extraordinarios que implica un conflicto bélico.

donquijote

#15
Y a veces los financistas salen a buscar guerras.

abogadokayakista

#16
Con todo respeto, apoyo  calificar como verguenza a esta guerra.
No fue provocada por los paises participantes, ni por la invasion paraguaya a corrientes. fue considerada invasion,pero antes habia solicitado permiso Lopez al gobierno unitario, Lopez apoyando a Artigas y los federales uruguayos.
La guerra fue provocada por inglaterra, pues paraguay con su industria impedia  la entrada de la mercaderia inglesa. no tengo aqui mis referencias. solo queria manifestar mi opinion fundada, sin polemizar y con absoluto respeto a los foristas, sin descalificar a ninguno de ellos, en disidencia o coincidencia, siempre respeto.
El pueblo paraguayo amó a lopez, y en masa, sin obligacion, decidieron compartir su suerte, mujeres,viejos,todos lo seguian por el monte, sin nada que comer.

RAB

#17
abogadokayakista, con todo respeto. releé un poco de historia argentina:

"No fue provocada por los paises participantes, ni por la invasion paraguaya a corrientes. fue considerada invasion,pero antes habia solicitado permiso Lopez al gobierno unitario, Lopez apoyando a Artigas y los federales uruguayos."

Voy por partes:
López solicitó permiso para pasar tropas por Corrientes, y se le negó.
¿Gobierno Unitario? en 1864 regía ya la Constitución del 53, y el partido unitario formalmente no existía más desde hacía un par de décadas
¿López apoyando a Artigas? Artigas había muerto en 1850, en Paraguay justamente, donde lo había internado el Dr. Francia
¿Federales Uruguayos? te referís al partido Blanco, supongo.

abogadokayakista

#18
Cita de: "RAB"abogadokayakista, con todo respeto. releé un poco de historia argentina:

"No fue provocada por los paises participantes, ni por la invasion paraguaya a corrientes. fue considerada invasion,pero antes habia solicitado permiso Lopez al gobierno unitario, Lopez apoyando a Artigas y los federales uruguayos."

Voy por partes:
López solicitó permiso para pasar tropas por Corrientes, y se le negó.
¿Gobierno Unitario? en 1864 regía ya la Constitución del 53, y el partido unitario formalmente no existía más desde hacía un par de décadas
¿López apoyando a Artigas? Artigas había muerto en 1850, en Paraguay justamente, donde lo había internado el Dr. Francia
¿Federales Uruguayos? te referís al partido Blanco, supongo.
tenes razon RAB, el que no exista "institucional-denominacionalmente" no quiere desir que no exista como comunidad de personas con identicos intereses y acciones coordinadas
Artigas murio,pero la alianza siguio viva.
Tambien tenes razon en el partido blanco.
Gustaria te refieras a Inglaterra, si leiste historia,pero haciendo vos tu propio juicio, con tus palabras. asi lo hago yo.con respeto.luis.

abogadokayakista

#19
Espero que respetemos Jose maria Rosa.
un punto de vista federal. lo que ocurria con los caudillos del interior:de : http://www.ucema.edu.ar/ceieg/arg-rree/6/6-039.htm
    La proclama de Felipe Varela, el Quijote de los Andes

Vale detenerse un momento en la figura de Felipe Varela. Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órdenes de Peñaloza e intervino junto a éste en las sublevaciones de 1862 y 1863. Al percibir la impopularidad de la guerra del Paraguay, se fue a Chile. Cuando leyó el texto del tratado secreto de la Triple Alianza, Varela, indignado, vendió su estancia, compró armas, equipó unos cuantos exiliados argentinos y atravesó los Andes con dos batallones formados por chilenos y algunos emigrados argentinos dispuestos a enfrentar al gobierno de Mitre. Llevaba una bandera con las consignas "¡Federación o Muerte! ¡Viva la Unión Americana! ¡Viva el ilustre Capitán General Urquiza! ¡Abajo los negreros traidores a la Patria!" Llegó a Jáchal y desde allí lanzó su proclama revolucionaria, fechada el 10 de diciembre de 1866:

¡Argentinos! El pabellón de mayo que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta Ayacucho, y que en la desgraciada jornada de Pavón cayó fatalmente en las ineptas y febrinas manos del caudillo Mitre, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero Bellaco, Tuyuty, Curuzú y Curupayty. Nuestra Nación, tan feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones y comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos por el bárbaro capricho de aquel mismo porteño, que después de la derrota de Cepeda lagrimeando juró respetarla.
Tal es el odio que aquellos fratricidas porteños tienen a los provincianos, que muchos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y asesinados por los aleves puñales de los degolladores de oficio: Sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Irrazával y otros varios dignos de Mitre.
¡Basta de víctimas inmoladas al capricho de mandones sin ley, sin corazón, sin conciencia! ¡Cincuenta mil víctimas inmoladas sin causa justificable dan testimonio flagrante de la triste e insoportable situación que atravesamos y que es tiempo de contener!
¡Abajo los infractores de la ley! ¡Abajo los traidores de la Patria! ¡Abajo los mercaderes de las cruces de Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre argentina y oriental!
Nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada, del orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás repúblicas americanas.
¡Compatriotas nacionalistas! El campo de la lid nos mostrará el enemigo. Allí los invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo. FELIPE VARELA. (1)

Vale citar, asimismo, la óptica que Varela tenía respecto de la guerra del Paraguay, explicitada en un manifiesto proclamado por él mismo el 1º de enero de 1868, en el que afirmaba lo siguiente: "En efecto, la guerra con el Paraguay era un acontecimiento ya calculado, premeditado por el general Mitre". Varela señalaba que la "política injustificable" de Mitre había sido conocida en el Parlamento británico por la correspondencia del ministro inglés en Buenos Aires y citaba textualmente la expresiones de éste: "El Ministro Elizalde, que cuenta como cuarenta años de edad, me ha dicho que espera vivir lo bastante para ver a Bolivia, Paraguay y la República Argentina, unidos formando una República en el continente". Según Varela, éstas habían sido las aspiraciones del general Mitre y los objetivos de su política, desde que había entregado al dominio del Imperio la vecina República del Uruguay. (2)
    Párrafos más adelante, Varela hacía declaraciones que parecen confirmar la tesis de McLynn respecto de los orígenes de la guerra de la Triple Alianza, cuyas causas primarias estarían más ligadas a la política mitrista que a la imperial. Sostenía el jefe montonero en su citada proclama:

No he hecho esta ligera reseña con el ánimo de hacer cargo de ninguna naturaleza al Emperador del Brasil, pues en mi conciencia él no ha hecho más que aprovechar la circunstancia que le ha presentado el poder de Mitre, para engrandecer su imperio, y dar riquezas a su Gobierno.
No es el Emperador el responsable ante el mundo de los grandes crímenes políticos del actual Presidente de la Argentina (...). (3)

Mientras Varela esperaba el tantas veces anunciado y tantas postergado "pronunciamiento" de Urquiza, había acampado en Jáchal y de los 200 integrantes de su pequeña montonera original proveniente de Chile había  llegado en marzo de 1867 a un "ejército" de 4000 hombres, al incorporar cientos de gauchos de San Juan, La Rioja, Catamarca, incluso de Tucumán y Santiago del Estero. Las montoneras de Varela sufrieron las derrotas de las fuerzas mitristas en San Ignacio y Pozo de Vargas (1º y 10 de abril de 1867), pero el Quijote de los Andes repuso sus fuerzas y tomó la ciudad de Salta en octubre de dicho año, con el objetivo de aprovisionarse de cañones y armas. En noviembre las fuerzas de Varela llegaban a la frontera con Bolivia, culminando el primer capítulo de la montonera. El segundo capítulo se inició con el fusilamiento del caudillo riojano Aurelio Zalazar, conductor también de montoneras. Varela, indignado, se lanzó nuevamente a la guerra contra el orden mitrista durante la Navidad de 1868. Fue definitivamente derrotado el 12 de enero de 1869 en Pastos Grandes. Con la derrota de Varela se cerró el último capítulo de la lucha contra el sistema económico liberal -y contra el orden mitrista, la cara política de dicho sistema- en el Interior.  

Respaldo de los países americanos al gobierno de Francisco Solano López

José María Rosa señala que si bien el ejército brasileño había ocupado Asunción en enero de 1869 e impuesto a través del marqués de Caxias un triunvirato integrado por Rivarola, Lóizaga y Bedoya, los estados americanos reconocieron como legítimo al gobierno de López. Vale señalar como ejemplo el decreto estipulado por el Congreso de Colombia el 27 de julio de 1869:

Art. 1º- El Congreso de Colombia admira la resistencia patriótica y heroica opuesta por el pueblo de Paraguay a los aliados que combinaron sus fuerzas y recursos poderosos para avasallar a esa república, débil por el número de sus ciudadanos y por la extensión de sus elementos materiales, pero tan respetable por el vigor de su sentimiento y acción, que todo lo que hay de noble en el mundo contempla su grandeza, lamenta su desgracia y le ofrenda vivas simpatías.
Art. 2º- El Congreso de Colombia participa del dolor de los paraguayos amigos de su patria por la muerte del mariscal Francisco Solano López, cuyo valor y perseverancia indomables, puestos al servicio de la independencia del Paraguay, le han dado lugar distinguido entre los héroes, y hacen su memoria digna de ser recomendada a las generaciones futuras. (4)

Dos tentativas de paz frustradas: misión Buckley Mathews (septiembre de 1866) y misión Washburn (principios de 1867)

La guerra de la Triple Alianza registró dos vanas tentativas de pacificación. Una se dio desde Inglaterra, cuya diplomacia según José María Rosa había provocado la alianza brasileño-mitrista-colorada con el fin de amedrentar a López y conseguir que éste abriera su economía al capital británico. Sin embargo, la prolongación de la guerra y la cada vez más clara voluntad de los aliados de destruir el régimen de López era un objetivo que atentaba contra la política de equilibrio en el Plata que tradicionalmente impulsaba Gran Bretaña. Si Paraguay desaparecía como potencia, los apetitos expansionistas de Brasil y eventualmente del gobierno argentino no tendrían freno y provocarían un permanente caos en el escenario platense.
    Por ello la diplomacia británica publicó el tratado de mayo de 1865 en 1866, deseando detener la guerra. G.F. Gould, secretario de la legación británica, propuso a López las siguientes bases para la paz: a) "retiro dorado" a López; b) evacuación del territorio paraguayo por parte de los beligerantes; c) sometimiento de los problemas limítrofes pendientes con Brasil al arbitraje británico; y d) libertad de los prisioneros de guerra. La diplomacia mitrista, a pesar de aceptar las bases propuestas, rechazó la base principal -el retiro dorado de López-, factor que hizo fracasar las negociaciones.  
    En cuanto a la misión de Charles Ames Washburn, ministro norteamericano en Paraguay, estipulaba como bases para la paz la renuncia de López y el aplazamiento de las cuestiones limítrofes con Paraguay. Mitre y su ministro del Interior Rawson aceptaron las bases propuestas pero éstas fueron rechazadas por el canciller Elizalde y por la diplomacia imperial, con lo cual el intento de mediación norteamericana quedó abortado. En la perspectiva revisionista de José María Rosa, el Imperio no quería renunciar a nada de lo pactado en el tratado de la Triple Alianza, y la diplomacia mitrista estaba atada a los designios imperiales. En la óptica de McLynn, el fracaso de la mediación de Washburn demostraba que la diplomacia de Mitre había logrado convencer al Brasil de lograr su objetivo de destrucción del régimen paraguayo, considerado por el presidente argentino y su canciller Elizalde un foco subversivo al orden político y económico liberal mitrista.

    NOTAS

    Felipe Varela, ¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del General Felipe Varela a los pueblos americanos sobre acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866-67 (Potosí, enero de 1868). En la Biblioteca Nacional, Nº 52 650, cit. en J.M. Rosa, La Guerra del Paraguay y las montoneras..., op. cit., pp. 220-221.

    Manifiesto de Felipe Varela, 1º de enero de 1868, en R. Ortega Peña y E. Duhalde, Felipe Varela contra el Imperio Británico, Buenos Aires, Sudestada, 1966, pp. 339-342, cit. en "Polémica pública sobre la Guerra del Paraguay", op. cit., p. 280.

    Ibid., p. 280.

    Decreto del Congreso de Colombia, 27 de julio de 1869, cit. en ibid., p. 267.

abogadokayakista

#20
1865. Abril 21.
"Al iniciarse la Guerra del Paraguay, Bartolomé Mitre predijo en esa fecha desde las páginas de "La Nación":

    "En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en 3 meses en Asunción".

La realidad fue que la guerra duró cinco años. Mitre fue derrotado en todas las batallas, jamás pisó Asunción, y primero dejó él, la presidencia de la Argentina, antes que Solano López la presidencia del Paraguay.

Argentina no consiguió los límites que su diplomacia había señalado en el tratado secreto de la Triple Alianza, porque Brasil se negó "post factum" a reconocerlos.

La guerra la finalizaron las tropas de Brasil al mando del marqués de Caxias, una vez alejado Mitre como general en jefe de los ejércitos aliados.

abogadokayakista

#21
1865. Mayo 27.
El Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo, por ley del 27 de mayo de 1865, a contratar un empréstito externo por 12.000.000 de pesos fuertes, equivalentes a 2.500.000 libras esterlinas.
Hacia 1865, las bases de una Argentina agropecuaria y semicolonial, complementaria y dependiente de la economía industrial británica, se encuentran establecidas. La oligarquía porteña sabe que para imponer esa política es necesario acallar a los pueblos interiores, a los federales de la Banda Oriental -el Partido Blanco-; y también a ese insólito "mal ejemplo de desarrollo estatal" que es el Paraguay de los López.

abogadokayakista

#22
los protagonistas: quien fue Marcos Paz?
Marcos Paz (San Miguel de Tucumán, 1813 – Buenos Aires, 2 de enero de 1868), político argentino, fue gobernador de Tucumán y Córdoba, y vicepresidente de la Nación. Murió víctima del cólera, mientras ejercía como delegado la presidencia.
Estudió en Buenos Aires y se recibió de abogado en 1834, cuando su padre era ministro del gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Fue secretario de éste y acompañó a su hermano Gregorio cuando éste invadió Tarija, durante la guerra contra Bolivia.

Se instaló en Buenos Aires en 1838 y se casó con una rica estanciera, Micaela Cascallares. Hizo una carrera militar modesta: era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros. Ocupó algunos cargos secundarios con el gobernador Vicente López en 1852.

Tras participar en el sitio de Buenos Aires bajo el mando del general Hilario Lagos, fue senador nacional en Paraná. Intervino con éxito en cuestiones económicas, en la planificación del ferrocarril de Rosario a Córdoba, en las leyes sobre patronato de la Iglesia y en las leyes electorales.

El 16 de mayo de 1858 fue electo gobernador de la provincia de Tucumán por el partido liberal. Aunque tuvo muchos problemas internos, logró fundar varias escuelas y una biblioteca, edificar varios edificios públicos y organizar un censo.

Renunció el 16 de marzo de 1860, siendo reemplazado por Salustiano Zavalía, y fue electo diputado a la convención reformadora de la Constitución. Tuvo una actuación destacada en las negociaciones con Buenos Aires que siguieron al pacto de San José de Flores, y se mudó a Buenos Aires. Allí se hizo amigo del gobernador Bartolomé Mitre y del general Paunero.

En 1861 las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación quedaron rotas por el rechazo de la forma de la elección de los diputados porteños y por la revolución, derrota y muerte de Aberastain en San Juan. Paz fue enviado en misión diplomática a Córdoba y Tucumán, pero terminó arrestado por orden del presidente Santiago Derqui, aunque logró escapar. Las cartas que llevaba contribuyeron a enemistar a Derqui con Urquiza, lo que a su vez causó la desaparición de la Confederación, a raíz de la derrota en la batalla de Pavón.
Acompañó a Paunero en su campaña al interior del país, como enviado personal de Mitre. Al llegar a Córdoba, encontraron el gobierno provincial en total acefalía, de modo que arrestaron a todos los federales. A continuación reinstaló a Félix de la Peña como gobernador, no sin antes obligarlo a firmar su renuncia al gobierno;1 de modo que una parte de la legislatura eligió gobernador a Marcos Paz, el 16 de diciembre de 1861. Prohibió toda actividad opositora e hizo elegir una nueva legislatura, que actuó como si jamás hubiera existido gobierno alguno en Córdoba, y en marzo eligió gobernador a Justiniano Posse. Pero Paz ya había renunciado el 28 de enero de 1862, dejando a Paunero ejercer el gobierno sin ningún título.

Paz siguió hacia el norte, y ayudó a Manuel Taboada a derrocar al gobernador Pedro Gallo en Santiago del Estero. Colocó un nuevo gobernador unitario en la provincia de Catamarca, a la que consideraba el centro de la reacción federal. Y apoyó a José Posse, que se hizo con el gobierno de Tucumán, desplazando a los federales y a los unitarios sin vínculos porteños. Por último, se aseguró la renuncia del gobernador federal de Salta, donde colocó al general Anselmo Rojo. En marzo de 1862 gestionó y logró un tratado de paz entre las provincias cuyos cambios de gobierno había forzado, cuya parte más importante era la que cedía las funciones del gobierno nacional interinamente a Mitre.
Regresó a Buenos Aires con el éxito de haber derrocado por la fuerza a cinco gobernadores democráticamente electos y con el título de senador nacional. Fue electo presidente del senado y llamó a elecciones, en las cuales el único candidato era Mitre. Pero hubo varios candidatos a vicepresidente, entre los cuales venció Marcos Paz.
Asumió el cargo en octubre de 1862 y dedicó su mandato a organizar las actividades del Congreso y a nombrar a la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por lo demás, la primera mitad de su mandato fue bastante tranquila.

Pero en 1865 estalló la guerra del Paraguay, y Mitre se hizo nombrar general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza. Se trasladó a Corrientes en junio de ese año, dejando en el cargo a Paz. Ingenuamente, creyó que podrían vencer en tres meses; les tomó cinco años.
MArcos Paz fue el Presidente Argentino en ejercico desde 1865 hasta 1868
La gestión de Paz tuvo como objetivo casi exclusivo proveer a los ejércitos que llevaban adelante la guerra. Pero tuvo que enfrentar varias rebeliones federales que estallaron las en el interior, de las cuales la más peligrosa fue la iniciada a fines de 1866 con la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que rápidamente se extendió por todo Cuyo y La Rioja. El propio Mitre tuvo que regresar del frente para dirigir la represión, que terminó siendo sorprendentemente corta: los dos mayores ejércitos federales fueron vencidos en dos batallas, casi el mismo día, y desde entonces sólo quedaron grupos aislados.

La situación económica se hizo realmente peligrosa, y Paz era criticado con dureza; terminó llamando a Mitre de regreso, casi con desesperación. Pero Mitre, que no lograba resolver la guerra en el Paraguay, se quedó en el frente. Allí causó una terrible derrota en la batalla de Curupaytí, el peor desastre de las armas argentinas en toda su historia, de modo que los aliados brasileños sugirieron a Mitre que regresara a Buenos Aires.
 los soldados que volvían del frente trajeron una epidemia de cólera, que causó miles de víctimas. A fines de diciembre de 1867, el presidente en ejercicio cayó enfermo de cólera, y murió el 2 de enero de 1868.

Mitre tuvo que regresar para reasumir la presidencia. Sin él, finalmente la victoria aliada sobre el Paraguay se produjo en 1870.

abogadokayakista

#23
quien fue mitre? de la wikipedia (por empezar a referenciar)discutamos si aceptamos esta informacion y consensuemos


Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 1862 y 1868.
Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en la actual esquina de Suipacha y Lavalle, el 26 de junio de 1821 y fue bautizado en la Iglesia de San Nicolás.

Hijo de Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez, sus hermanos fueron Emilio y Federico.

Su padre descendía de Ventura Demetrio (apellido original de la familia) que fue un veneciano de origen griego, que llegó a Buenos Aires a fines del siglo XVII.2 Con su familia se trasladaron cuando aún era niño a Carmen de Patagones, (donde nació Emilio). Su padre se desenvolvió como tesorero del fuerte hasta mediados de 1827 cuando tras finalizar el conflicto bélico mantenido con el Imperio del Brasil en esa zona decidieron volver a Buenos Aires.

En 1829 se alojó en la estancia de Gervasio Rosas, hermano de don Juan Manuel de Rosas, y amigo de su padre Ambrosio, hasta que en 1831 se trasladó toda la familia a Montevideo, donde en 1836 se inscribió en la Escuela Militar de Montevideo. Allí estudia artillería, alcanza el grado de alférez en 1839, y publica sus primeros poemas y escritos periodísticos en los diarios, entre ellos "El Iniciador", de los proscriptos por el régimen de Rosas, Andrés Lamas y Miguel Cané. Perteneció al Partido Colorado y en diciembre de dicho año peleó en la batalla de Cagancha, del lado de Fructuoso Rivera2

El 11 de enero de 1841 se casa con Delfina de Vedia, con quien tendrá dos hijas y cuatro hijos.2

El 6 de diciembre de 1842, ya capitán, estuvo entre los derrotados de la revolución de Rivera en la batalla de Arroyo Grande.2

Participó del sitio grande de Montevideo, oportunidad en la que conoció a Giuseppe Garibaldi, a quien admiró.2

En la segunda mitad de 1847 se trasladó a Bolivia pero en 1848 fue deportado por Manuel Isidoro Belzú al Perú, donde fue nuevamente deportado ahora a Chile, donde fue corredactor de Juan Bautista Alberdi, director del periódico El Comercio de Valparaíso. En esa ciudad, publicó Manuel Blanco Encalada y Thomas Cochrane. El 13 de abril de 1890 ingresó a la Unión Cívica.

Más tarde, escribió en El Progreso, diario que había creado Domingo Faustino Sarmiento, desde donde pregonó la indivisibilidad territorial de la soberanía americana, defendió el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempre que no atentasen contra la soberanía de los países que los acogían) y la democracia en un sentido integral, y emprendió campañas para mejorar social y económicamente al pueblo.
Regresó después del derrocamiento de Rosas, y lideró el alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema federal que la Constitución Argentina de 1853, patrocinada por Justo José de Urquiza, iba a imponer. Ocupó los cargos de miembro de la Legislatura provincial y ministro de Guerra, de Gobierno y de Relaciones Exteriores en el gobierno del Estado de Buenos Aires luego de la secesión de esta provincia, hasta que en 1859 fue derrotado militarmente por Urquiza, que buscaba reincorporar a Buenos Aires a la Confederación Argentina. Al año siguiente resultó elegido gobernador constitucional de Buenos Aires.

En la batalla de Pavón, en septiembre de 1861, resultó sorpresivamente vencedor después de que Urquiza se retirara casi sin presentar batalla. Buenos Aires se reincorporó entonces a la Confederación, aceptando la Constitución de 1853 pero introduciendo cambios que la beneficiaron en la reforma del '60.
El 5 de octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la República Argentina, ya con el grado de general que le había dado el presidente Santiago Derqui.2 Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público. Además se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina, aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneció Mitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron al Partido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.
Mitre también fue el fundador de La Nación, uno de los diarios más influyentes de Latinoamérica, que desde 1870 se sigue publicando y ha sido siempre dirigido por sus descendientes.

En 1890, frente a la crisis del gobierno de Miguel Juárez Celman, formó parte de la recientemente fundada Unión Cívica, de la que luego se separaría la Unión Cívica Radical.

Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

abogadokayakista

#24
la deuda con la inglaterra: prestamo al 69% anual una ganga!! bien por mitre, y en todas las calles y billetes lo llevamos adelante.
La  guerra fue precedida por un empréstito de 2.500.000 libras esterlinas aprobado por ley del 27 de mayo de 1865 y cuya concertación en Londres fue encomendada a Norberto de la Riestra un ex empleado de la casa de comercio de esa ciudad. Luis Vitale documenta lo siguiente:
"El empréstito se contrajo a un tipo, termino medio del 69,5%... Sarmiento protestó por este endoso que le dejaba Mitre, porque habían firmado un compromiso que, además de desventajoso, prohibía por un tiempo prudencial negociar un nuevo empréstito con la banca europea" (3).

1) Gimenez Vega, E. S. "Actores y Testigos de la Triple Alianza" Pág. 33 Edición Peña Lillo, Buenos Aires. 1961.
2) Ibidem, pág. 34.
3) Vitale Luis. "Historia de la Deuda Externa Latinoamericana y Entretelones del Endeudamiento Argentino". Páginas. 222, 223.
Fuente: Dr. Julio Carlos Gonzalez en "Fronteras y deuda externa". Capítulo de "Diagnóstico". Tema "Historia". www.argentinaoculta.com