Menú principal

WD-40

Publicado por GKawa, Marzo 09, 2021, 12:27:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

GKawa

Al final, tiene razón Caaarlo. Terminó siendo más experimento de evaporar WD-40 que desmitificar la comida del pavón. Hoy me preguntaba como iba la cosa y va lento. Esta mañana medí 6.07 mm y ahora 6.02 mm. Parece que hubiera bajado mucho desde ayer pero poco a lo largo del día de hoy. Sigo pensando que fue mayormente la reducción del gas. Se ve muy fluído todavía.

La pieza pavonada muerta de risa, impecable de limpia. Voy a esperar para sacarla y hacer una primera inspección. Si no van a decir que 4 días es poco, que empieza a actuar al quinto  :sm283:

panda

tengo un amigo que esta forrado en guita, tiene armas de coleccion de todo tipo
y el tipo le pasa un trapito con wd40, con cualquier fusil del flaco yo como un año y medio jaja

jamas se le jodio un pavon ni nada por el estilo


Cita de: GKawa en Marzo 13, 2021, 09:47:47 PM
Al final, tiene razón Caaarlo. Terminó siendo más experimento de evaporar WD-40 que desmitificar la comida del pavón. Hoy me preguntaba como iba la cosa y va lento. Esta mañana medí 6.07 mm y ahora 6.02 mm. Parece que hubiera bajado mucho desde ayer pero poco a lo largo del día de hoy. Sigo pensando que fue mayormente la reducción del gas. Se ve muy fluído todavía.

La pieza pavonada muerta de risa, impecable de limpia. Voy a esperar para sacarla y hacer una primera inspección. Si no van a decir que 4 días es poco, que empieza a actuar al quinto  :sm283:

GKawa

5,5 mm esta mañana... se sigue viendo muy fluído

maxrios

Esto es como seguir una telenovela venezolana...
Para mi hay que calefaccionar y agitar....el aceite superficial eventualmente dificulta la evaporación.
Para mi tenes que destinar una parte de los ingresos que te pagamos de foro a adquirir o construir un agitador/calefactor magnetico
Es nadaa para lo que cobras.
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-905210546-agitador-magnetico-de-laboratorio-arcano-calefaccion-y-sonda-_JM#position=1&type=item&tracking_id=224fb454-9193-4df7-8739-3cd966dae8f7
Abrazo

Max

GKawa

Cita de: maxrios en Marzo 15, 2021, 11:12:30 AM
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-905210546-agitador-magnetico-de-laboratorio-arcano-calefaccion-y-sonda-_JM#position=1&type=item&tracking_id=224fb454-9193-4df7-8739-3cd966dae8f7
Me encanta! Mezclador con temperatura controlada. Justo lo que necesito para preparar salsas  :)
Cuándo empiezan con los depósitos?

PD: Dudo que el agitador magnético pueda con una Bechamel...

maxrios

Cita de: GKawa en Marzo 15, 2021, 11:46:23 AM
Me encanta! Mezclador con temperatura controlada. Justo lo que necesito para preparar salsas  :)
Cuándo empiezan con los depósitos?

PD: Dudo que el agitador magnético pueda con una Bechamel...

Para eso (y mermeladas, dulce de leche, etc) nada como la máquina de hacer pan casera que calienta y agita...
Abrazoooo off topic.
Max

sardo

.......dia 80 de la prueba, me da la impresion que algun fantasma de noche le agrega aceite.......  :sm244: :sm244: :sm244:

GKawa

Cita de: Caaarlo en Marzo 15, 2021, 02:36:28 PM
Miyagi San, creo que un poco de temperatura le vendría de perillas para acelerar el proceso, ya que el tipo de solvente que lleva el WD40 (kerosen, aguarras) evapora lentamente teniendo en cuenta la profundidad del contenedor en relación al area expuesta.

Por ejemplo, lo pondría arriba de un router, modem, decodificador, algo que tenga cierta temperatura (tal vez 50-60 grados en la superficie del gabinete). Eso ayudaría mucho a acelerar la evaporación del solvente.
Megaproyecto  :sm283:  Encima lo tuve que entrar porque tenemos lluvia por unos días. Y para que nadie se lo lleve por delante, fue a parar arriba de un armario.

Cita de: sardo en Marzo 16, 2021, 02:41:48 PM
.......dia 80 de la prueba, me da la impresion que algun fantasma de noche le agrega aceite.......  :sm244: :sm244: :sm244:
Baja. Lento pero baja. El primer día fue obviamente la pérdida del gas. Paciencia, ya veremos que resulta. Estos días no voy a medir porque está incómodo y tengo otras cosas que atender.

La pieza sumergida sigue igual. La limpié antes de empezar para evitar contaminar el WD-40. De más está decir con qué la limpié. Pero algo de mugre debía tener dentro del orificio del resorte, que no pude limpiar porque es muy pequeño y no tengo nada como para cepillar de ese tamaño. Se ve algo de mugre flotando.

O será el pavonado que se está escamando?????????  :sm244:

sardo

Una vez quería ver si la cera para madera oxidabael metal, así que pili un pedacito de hierro y le pase la cera y lo deje colgado en la galería para que le diera el aire y humedad , paso un tiempo (me había olvidado) y seguís igual , así que lo sumergí en agua y lo colgué ,  quedó una semana y como no se óxido termino el experimento.

Trigger Happy

El método de Caarlo me parece más "cómodo" o práctico.

Se podría haber cargado con una jeringa de 1 o 2 ml. y después de la prueba recargar hasta el nivel inicial y  calcular cuánto se evaporó en volumen también.

GKawa

Caaarlo tiene la ventaja que pesó. Y con ese frasco es más fácil calcular volumen porque es muy cilíndrico y con un área chica en relación a la altura, le da más precisión. Pero también le juega en contra con la evaporación y la eliminación del gas, poca superficie y mucha altura en relación.

Ya te digo que el gas lleva más tiempo. A mí me dió una reducción muy grande en las primeras 24 horas y después cayó mucho la pendiente. Las burbujas grandes se van en pocos minutos, las pequeñas llevan su tiempo.

Quieren megaproyecto? Ya nos ponemos a diseñar un filtro coalescente para llenar el frasquito  :sm283:
Otra que sí es razonable, más práctica que un separador trifásico al menos, es trasvasar con un flujo lento en una superficie de manera que tenga la menor profundidad. La salida del gas se reduce en mucho.

Ahora estoy atormentado tratando de acordarme del nombre del tipo que hizo los cálculos para el flujo de gases en líquidos según la densidad... odio cuando pasa eso!

GKawa

Tendría que haber sacado las fotos iniciales con el microscopio. Pasada una semana, sigue igual. Se ve muy baqueteada la pieza pero es todo roce. No veo daño químico al pavón.




Fue adentro otra vez. Vamos por el mes!

Chelin82

#37
Cita de: GKawa en Marzo 18, 2021, 08:34:35 AM
Tendría que haber sacado las fotos iniciales con el microscopio. Pasada una semana, sigue igual. Se ve muy baqueteada la pieza pero es todo roce. No veo daño químico al pavón.




Fue adentro otra vez. Vamos por el mes!

Hola Gkawa! Muy interesante todo el post... Voy siguiendo los avances tanto tuyo como los de Caarlo.
Ahora en las primeras fotos, el Pavón se ve más oscuro... Seguramente tenga que ver con las condiciones de luz y zoom de las fotos...
Estaría bueno si podes sacar unas fotos lo más parecido posible a las primeras para poder apreciar mejor desde afuera el experimento...
Obviamente si tenés ganas, sino me conformo con lo que vayas contando y apreciando vos.
Saludos

Pd.: Es lindo hacer este tipo de pruebas y sacar conclusiones propias...

Yo en estos momentos estoy haciendo algunas pruebas con las limpiezas de vainas... Si llego a alguna conclusión interesante la compartiré. Lamentablemente mis tiempos para experimentar son muy lentos, así que tal vez pase rato hasta que llegue a algún lado.. saludos nuevamente

GKawa

Cita de: Chelin82 en Marzo 19, 2021, 12:19:01 AM
Estaría bueno si podes sacar unas fotos lo más parecido posible a las primeras para poder apreciar mejor desde afuera el experimento...
Sí, las primeras son de celular y las últimas son de microscopio. Debería haber sacado con microscopio desde el principio. Lo hice ahora porque si hubiera reacción sería evidente. Le voy a sacar con el celular para comparar, tengo que ver de conseguir más o menos la misma luz.

Cita de: Chelin82 en Marzo 19, 2021, 12:19:01 AM
Yo en estos momentos estoy haciendo algunas pruebas con las limpiezas de vainas... Si llego a alguna conclusión interesante la compartiré.
Busca en recarga que hay muchos posts con experimentos y recetas para limpiar. Este experimento está inspirado en varios otros "frascos de la muerte" donde he destruído vainas probando distintos productos.

Chelin82

Cita de: GKawa en Marzo 19, 2021, 08:33:20 AM
Busca en recarga que hay muchos posts con experimentos y recetas para limpiar. Este experimento está inspirado en varios otros "frascos de la muerte" donde he destruído vainas probando distintos productos.

Gracias GKawa, voy a chusmear tus experimentos de los frascos de la muerte! Saludos

GKawa

No me olvidé del tema. Anduve ocupado. Me subí al armario a ver como iba, parece que ya está. No lo medí porque es tarde y es mejor mañana con buena luz. No sé que tanto podré medir porque me parece que dió menos de lo que esperaba. Espero que Caaarlo peda sacar números más precisos. Es una capa muy fina y ya está en el fondo de la tapita donde entre pitutos y rebordes es imposible sacar una medición. Evidentemente más denso que el WD-40 recién salido del frasco, tiene la consistencia de un aceite liviano, fluído.

maxrios

Me dan palpitaciones esperando el veredicto final....
Max

yacare

Muy buenas las pruebas. 

Al final parece que el WD40 no se evapora tan rápido como dicen.

Yo lo usé felizmente durante más de 10 años en mis armas cortas. Lo usaba para todo: Limpiar, lubricar y proteger del óxido.

Desde que conocí el foro, comencé a usar productos especializados, por las dudas. Pero veo que tan errado no estaba (y los resultados que tenía lo confirmaban).

GKawa

Conclusiones poco conclusivas. No tengo como medir y no estoy seguro que estoy midiendo. Pero ahí vamos. Para los que prefieren Tweets, las conclusiones al final.

Medí el nivel, 2,36 mm, lo cual está ahí nomás del estimado que hice al principio de 2,5 mm considerando la espec que dice 30%. O sea que evaporado el solvente y salido el gas, quedó lo que debía quedar.

Probé fotos, no dicen nada. No hay manera de ver lo que quedó. Se los describo, un aceite liviano, sigue muy fluído, es bastante turbio en comparación con el WD-40 completo que es casi transparente. Sospecho que es oxidación.

Ya abro el paragua y aviso, lo que sigue es completamente no-científico y totalmente impreciso. Me puse a pensar como medir/comparar lo que quiero saber. Dos aspectos que creo son importantes para un lubricante son adhesión a la superficie (acá habría que ver que superficie) y tensión superficial. Viscosidad sería el otro aspecto que no le encontré manera de medir.

Se me ocurrió medir cuanto aguanta una gota entre dos superficies. Y como la medida en sí misma no me dice nada, armé el experimento como una comparativa. Saqué de todo lo que se me cruzó, acá la lista:

- WD-40, crudo, salido de la lta
- WD-40, estabilizado, solo el aceite
- Un multiuso para máquina de coser, la marca es Tri-Nechi
- Multiuso Penetrit
- Multiuso genérico, pongamos el Rojo porque no tengo más la etiqueta
- Lubrilina. porque viene al caso
- WD-80, lubricante siliconado

La primer prueba fue con el calibre, puse una cantidad de aceite sobre las puntas cerradas, lo mantuve vertical hasta que goteó todo lo que no pudo mantener (por gravedad, sin sacudir), y medí el punto en que la gota se corta al abrir. Hice la prueba con los aceites que tengo antes de tocar el WD-40E (estabilizado) que es el que tenía menor cantidad. En general, me estaban dando mediciones razonables pero con mucha dispersión. Además, empecé a ver que la medición se caía a pico en muchos casos. Lo que me lleva a pensar que algunos de estos aceites tienen un solvente que los fluidifica, no de la misma manera que en el WD-40 que usa el solvente como limpiador. Acá fue donde se me ocurrió que hacía falta medir la adhesión a la superficie a largo plazo más que la tensión superficial.

De la medición de tensión superficial, dos tandas de 10 mediciones arrancando de una gota fresca en cada tanda, para verificar si la caída de las mediciones es constante:

- El Rojo con 2.50 mm (StDev 0.1254)
- Lubrilina, 2.37 mm (StDev 0.4084)
- Penetrit 2.30 mm (StDev 0.1182)
- WD-40 1.74 mm (StDev 0.4142)
- WD-40E 1.73 mm (StDev 0.0724)
- Nechi 1.43 mm (StDev 0.0886)

Acá es donde empiezo a sacar cosas de la galera. Como daría la impresión que las mediciones tienden a estabilizarse, y se lo atribuyo a componentes volátiles, les eliminé las mediciones fuera de la desviación estandar hacia arriba.

- El Rojo con 2.47 mm (StDev 0.0721) Solo la primera medición en ambas tandas
- Lubrilina, 2.29 mm (StDev 0.3129) Solo la primera medición en ambas tandas
- Penetrit 2.26 mm (StDev 0.0748) Solo la primera medición en ambas tandas y una en el medio
- WD-40 1.59 mm (StDev 0.3052) Las primeras tres en una tanda y dos en la segunda
- WD-40E 1.73 mm (StDev 0.0724) Ninguna
- Nechi 1.43 mm (StDev 0.0886) Ninguna

La muestra pinta bien. Los que tienen más solvente tienen más dispersión. El WD-40 estabilizado es evidentemente muy estable porque está completamente evaporado. La Lubrilina y el WD-40 crudo tienen mucha dispersión porque seguramente se vayan a estabilizar en un tiempo más prolongado. Hay que tener en cuenta que la Lubrilina es también limpiador y es lógico pensar que el componente solvente es mayor que en los multipropósito que se estabilizan muy rápido. Acá hay otro detalle, el Nechi se estabiliza tan rápido que no hubo manera de lograr 10 mediciones seguidas. Lo intenté varias veces y no hubo caso, son todas tandas de 6 o 7 mediciones, me quedé con dos de 7.

Pasé entonces a la que considero la "medición" más importante para nuestro uso. Entre comillas porque no pude medir exactamente. La comparativa fue colocar una gota más o menos del mismo tamaño de cada aceite sobre una superficie, darle un minuto para estabilizar, y aumentar la inclinación para ver cuanto corre cada uno. Las gotas no pasaban de los 2 mm. Terminé poniendo todo en vertical y ahora van a ver porqué. Me hubiera gustado sacar fotos, no se ve nada. Quizás si busco otro elemento, usé una tarjeta tipo crédito, creo que de un seguro, y es gris. A la vista es evidente, en las fotos (con la cámara que tengo a mano) no hay manera de ver las gotas. Se ven el Nechi y la Lubrilina más que nada porque el color tira al ámbar, los otros son muy claros.

El ganador acá fue el Nechi por afano. La gota se mantuvo con un mínimo desplazamiento hacia abajo. Segundo lugar la Lubrilina que corrió un poco nomás. Los multiusos, Penetrit y Rojo, junto con el WD-40 estabilizado corrieron casi hasta abajo pero se mantuvieron en la tarjeta. El WD-40 crudo se cayó de la tarjeta. Mismo comportamiento en todas las pruebas.

Casi me olvido. El WD-80 desapareció completamente del test. La razón es que no pude obtener una gota de ninguna manera. El solvente se evapora instantáneamente y el resto es una capa de espesor nada. Se nota la capa de lo que sea que es, Silicona supuestamente, pero es imposible hacer las pruebas que hice con los otros. Por más que tire cantidades importantes en un envase no hubo manera de conseguir suficiente material fluído.

Conclusiones:

Es el WD-40 un lubricante? Sí, el residuo que queda después de evaporado el solvente es un aceite. Está en el rango de un aceite liviano que, para mí, es muy liviano para lubricar armas.
Aclaro, no soy de la opinión que un arma necesita lubricación. Salvo casos muy especiales, armas automáticas, o si estamos hablando de una race gun. La diferencia que se puede obtener con un aceite tan liviano no creo que sea significativa.

El aceite de máquina de coser, diseñado para mantenerse sobre la superficie de los mecanismos de estas máquinas (mayormente bujes, levas), es lejos mucho más adecuado. Lo mismo se aplica a la Lubrilina, que justamente fue diseñada para este uso. La ventaja del aceite de máquina de coser es que no apesta y que al no tener el solvente se mantiene mejor. Si quieren lubricar un arma, es mejor opción que un aceite multiuso o el WD-40. Va a trabajar bien en un eje de martillo, en el toque de una barra de transferencia contra el armazón, las guías de corredera. En la medida que se lubrique para usar y se limpie después, porque así como se mantiene para lubricar también funciona como junta mugre.






Chelin82

Cita de: GKawa en Marzo 24, 2021, 12:32:45 PM


El aceite de máquina de coser, diseñado para mantenerse sobre la superficie de los mecanismos de estas máquinas (mayormente bujes, levas), es lejos mucho más adecuado. Lo mismo se aplica a la Lubrilina, que justamente fue diseñada para este uso. La ventaja del aceite de máquina de coser es que no apesta y que al no tener el solvente se mantiene mejor. Si quieren lubricar un arma, es mejor opción que un aceite multiuso o el WD-40. Va a trabajar bien en un eje de martillo, en el toque de una barra de transferencia contra el armazón, las guías de corredera. En la medida que se lubrique para usar y se limpie después, porque así como se mantiene para lubricar también funciona como junta mugre.

Hablando de juntar mugre:
Durante un tiempo anduve en bicicleta, haciendo lo que llaman rural bike ( en criollo, andar en bici por los caminos de tierra muchos de ellos con mucho guadal).

Acá empecé primero limpiando las cadenas con kerosene y pincel y después colocar aceite para cadena...
Resultados, con el guadal un enchastre se pegaba todo.... Vale remarcar, que la tierra o mugre adherida al aceite, tienen luego un efecto contra produce te, en vez de lubricar, generan fricción, llegando a producir desdegastes prematuros, o al menos eso decían... La verdad yo no llegue a andar tanto...
Luego, comencé directamente a limpiar con wd40 y dejar esto mismo como lubricante...
Resultados: si limpiaba la cadena inmediatamente antes de salir, se llenaba de mugre, aunque no tanta como con el aceite...  Si por el contrario limpiaba cuando regresaba y dejaba que el wd40 se evaporara hasta la próxima salida, lubricaba y se ensuciaba bastante menos...

Pero lo que realmente fue un antes y un después, fue cuando compre el lubricante seco de teflón, finishline rojo en mí caso.
Este lubrica perfectamente ( hay que colocarlo previamente y que se seque y se hace como una película a la cadena) y la tierra no se adheria a la cadena... Tanto es.asi, que podías pasarle un pincel en seco y sacudir la tierra que quedaba y el lubricante siguia ahí, un par de veces.

Cuando empecé con las armas,  probé un poco con cada cosa, hasta que me dije, pucha, si tengo un tarro de esto al pedo ( no estoy andando más en bici) y me funcionó tan bien en la cadena como no va a funcionar en un arma...

La verdad es que a mí me resulta muy efectivo, ya que la mugre no se adhiere como si lo hace a otros lubricantes...

La contra que hoy es caro, pero yo ya lo tenía y colocando gotas dónde corresponde me va a durar una eternidad...

Alguno de ustedes probó alguno parecido? Que les pareció?

Saludos

Pd: perdón si desvirtuó con el comentario...

Muy bueno el post...
Saludos nuevamente

GKawa

Cita de: Chelin82 en Marzo 24, 2021, 11:40:37 PM
me funcionó tan bien en la cadena como no va a funcionar en un arma...
Porqué son cosas diferentes?  :sm283:

Acá hay un tema del que hemos estado hablando. Cuál es el objetivo?

Si vos decís que te funcionó en la bicicleta porque nunca se te oxidó la cadena, está perfecto lo que usaste y como lo usaste. Le pusiste un aceite liviano inmediatamente después de limpiar y no inmediatamente antes del uso. Lo mismo podés aplicar a un arma.

Si es para lubricar, entiendo yo, el objetivo es reducir la fricción. Y en ese sentido dudo que te haya hecho la más mínima diferencia en una bicicleta y es lo mismo que opino en el caso de un arma. Es diferente del caso del piñon o el rulemán que van encapsulados para poder mantenerlos engrasados sin juntar mugre. La cadena está expuesta y la clase de lubricación que puede hacer diferencia termina escurríendose y juntando mugre.

Desde ya que si te funciona, te funciona. Lo que digo es que si pudiéramos medir objetivamente el coeficiente de rozamiento con y sin aceite no podríamos notar la diferencia.

SAMUEL

Cita de: Caaarlo en Marzo 25, 2021, 07:36:24 PM
Bueno, la prueba ya está finalizando.

Entonces acudo a la inteligencia colectiva: escucho sugerencias sobre que metodo utilizar para determinar viscosidad, teniendo en cuenta la muestra tan pequeña de WD40 que ha quedado.

Me pasa lo mismo que a gkawa: de mirarlo ya te das cuenta que viscosidad tiene con respecto a los otros productos, pero es muy dificil transmitir eso con fotos.

Yo te voy a dar una idea muy precaria. Compará y tomá referencias con otros lubricantes de los cuales conozcas el grado de consistencia.

maxrios

Lo único que se me ocurre con tan poca cantidad es hacer un mini recipiente con un miniagujero y tomar el tiempo que tarda en vaciarse. (simil copa Ford)
Hay que ver si se llega a apreciar la diferencia.
Abrazo
Max

GKawa

Cita de: SAMUEL en Marzo 25, 2021, 08:52:15 PM
Yo te voy a dar una idea muy precaria. Compará y tomá referencias con otros lubricantes de los cuales conozcas el grado de consistencia.
Está bueno para tener el dato aproximado pero el tema es el método. Qué hago con el aceite? qué le mido?

Cita de: maxrios en Marzo 25, 2021, 10:23:18 PM
Lo único que se me ocurre con tan poca cantidad es hacer un mini recipiente con un miniagujero y tomar el tiempo que tarda en vaciarse. (simil copa Ford)
No sé si ese es el método. El tamaño de la gota es función de la tensión superficial. La viscosidad mide la "resistencia al cambio" de alguna manera, es la cohesión entre moléculas. Habría que medir la velocidad de formación de la gota, que de alguna manera sale de tu medición pero la tensión superficial te interfiere mucho. Ya de entrada, al mismo orificio vas a tener diferentes cantidades remanentes.

Me viene a la mente el viejo viscosímetro de laboratorio, que debe ser impreciso hoy. En una probeta ponés el líquido y le tiras una bolita que tenga casi el mismo diámetro. La resistencia al paso te da una medición de la viscosidad. La cagada es que hace falta mucho líquido. O conseguir un tubo muy pequeño. La viscosidad sería la desaceleración que recibe la bolita en relación a su caída fuera del fluído.

No sé si daría lo mismo pero combinando la idea de Max con el viscosímetro de laboratorio y la jeringa del Dr Nueces... Instrumental Frankenstein!  :sm283:
Aplicando un peso fijo sobre el émbolo para una misma cantidad de fluído, cuánto tarda en desplazar todo el contenido a través del mismo orificio. Aunque la tensión superficial juega, en la medida que la presión aplicada la supere debería ser una interferencia mínima. Igual hace falta una cantidad relativamente alta de fluído, sería ideal que el recorrido sea largo. Justo la jeringa que hoy en día debe ser la de mayor demanda, 1cc o menor.

maxrios

Claro que no es fácil independizar la propiedad de otra...por eso hay muchos metodos de medicion de viscosidad dinamica y cinematica.
lo ideal seria un viscosímetro de Ostwald (ASTM D445) que usa un tubo capilar con dos marcas, pero se precisa el equipo y mas cantidad de liquido aunque se podria hacer una versión improvisada con un tubo muy finito.
El viscosímetro de Ford (ASTM D365) funciona y es lo único que se me ocurre con tan poca cantidad (hay que hacer una versión reducida como la jeringa que decias y es muy probable que el error se vaya al demonio, pero tal vez funcione en términos comparativos).

Abrazoo
Max